Artículos Relacionados


Insertec

Sertralina

FORMULA:
Insertec 25:
Cada comprimido ranurado contiene:
Sertralina CIH 28 mg (equiv. a 25 mg de Sertralina).

Insertec 50:
Cada comprimido ranurado contiene:
Sertralina CIH 56 mg (equiv. a 50 mg de Sertralina).

Insertec 100:
Cada comprimido ranurado contiene:
Sertralina CIH 112 mg (equiv. a 100 mg de Sertralina).

  

PRESENTACION:
Insertec 25:
Envases con 30 comprimidos.

Insertec 50 / 100:
Envases con 30 y 60 comprimidos
ranurados.

Bibliografía

RESUMEN CIENTÍFICO
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina proporcionan tasas de reinternación significativamente más bajas en pacientes que se recuperan de síndromes coronarios agudos: evidencia de un metanálisis
Mazza M y col. Journal of Psychopharmacology 2010; 24(12):1785 - 1792
Este metanálisis demuestra que el tratamiento con fármacos antidepresivos en pacientes que se recuperan de síndromes coronarios agudos se asocia con mejorías de los síntomas de depresión y tasas de reinternación más bajas.
RESUMEN CIENTÍFICO
Terapia cognitivo-conductual frente a sertralina en pacientes con depresión y diabetes mal controlada: Estudio sobre Diabetes y Depresión (DAD)
Petrak F y col. Diabetes Care 2015;38:767–775
Ambos tratamientos fueron eficaces para mejorar la depresión en pacientes con diabetes mal controlada, pero la sertralina, en comparación con la TCC, resultó ser ligeramente más eficaz para prolongar esos efectos.
RESUMEN CIENTÍFICO
Sertralina en el tratamiento del trastorno de pánico
Hobgood C y col. Drugs of Today 2009; 45(5): 351 - 361
En todos los estudios los pacientes tratados con sertralina presentaron mejoras mitigando el riesgo de ideación o intento suicida o de trastornos del ánimo asociados a este desorden. En las comparaciones con imipramina y paroxetina, sertralina resultó igual de efectiva como droga de primera línea y con mejor tolerancia en relación a los efectos adversos.
HERRAMIENTAS
Escala Clínicamente Util para la Depresión (CUDOS)
Agüera-Ortiz L y col. Actas Esp Psiquiatr 2013; 41: 287-300
La versión adaptada de la escala CUDOS muestra propiedades psicométricas adecuadas como instrumento de evaluación de la depresión mayor desde la perspectiva del paciente. 
RESUMEN CIENTÍFICO
Estudio sobre el efecto de sertralina en la reducción del comportamiento agresivo en pacientes con depresión mayor
A. Farnam, A. MehrAra, H.Dadashzadeh, G. Chalabianlou, S. Safikhanlou, Adv Pharm Bull, 2017, 7(2), 275-279 doi: 10.15171/apb.2017.033
Los trastornos mentales engloban a las enfermedades con manifestaciones psicológicas y conductuales que provocan confusiones en las diferentes capacidades funcionales, y aparecen como resultado de trastornos biológicos, sociales, psicosociales, genéticos, físicos o químicos. Los trastornos mentales están considerados uno de los mayores problemas de salud pública de la actualidad, ya que la depresión ha superado las predicciones y se ha transformado en la principal causa de la enfermedad. La depresión se manifiesta en aproximadamente uno de cada cinco mujeres y en uno de cada diez hombres en el transcurso de la vida. Además de los problemas que genera la depresión, existe la hipótesis de que la agresividad desempeña un papel importante en la evolución de la depresión. Dado que la violencia y la agresividad asociadas con la depresión generan daños importantes para la familia, son esenciales el pronóstico, la detección temprana y el tratamiento eficaz de las conductas violentas y agresivas. Como primera medida, es fundamental reconocer la naturaleza, las causas, los síntomas y los fenómenos asociados con la agresión y la violencia. En el presente estudio se comparó el grado de agresividad antes y después del tratamiento con sertralina en pacientes con depresión mayor.

Guías

GUÍAS PRÓXIMAMENTE
BiblioPrueba3
Prueba bibliografía
Prueba

Separatas

Trastorno de Ansiedad Generalizada y Comorbilidades con Otros Trastornos Psiquiátricos
Comentario a cargo de: Dr. Guillermo Fabián Dorado
- Profesor Adjunto, Master en Drogodependencias, Universidad del Salvador.
- Profesor Visitante, Universidad Cayetano Heredia (Lima, Perú).
- Profesor Invitado, Universidad San Pablo (La Paz, Bolivia).
- Presidente de la Asociación de Psicofarmacología y Neurociencia de la Argentina (APNA).
- Secretario del Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencia (CAPyN).
- Director Médico de Gens Centro Terapéutico.

Trastorno de Pánico (TP) y Agorafobia (AGF) con modificaciones del DSM-5 y su duración de tratamiento habitual en la práctica clínica
Comentario a cargo de: Dr. Rodolfo Liceaga
- Médico psiquiatra.
- Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Especialista en Medicina Legal.
- Magíster en Psiconeurofarmacología de la Universidad Favaloro.
- Ex Jefe de TP de la UBA (Salud mental/Medicina CEMIC).
- Ex Vicepresidente de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA).
- Ex Presidente de la Asociación de Psicofarmacología y Neurociencia Argentina (APNA).

La desvenlafaxina en el tratamiento del trastorno depresivo mayor
Comentario a cargo de: Dr. Ronald Falcón
- Médico Psiquiatra.
- Director a/c del Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear”.

Betahistina en el tratamiento del vértigo de origen periférico
Comentario a cargo de: Dr. Fabricio Iván Martínez - Dra. Lyudmyla Bots
Dr. Fabricio Iván Martínez
- Médico U.N.R.
- Médico Otorrinolaringólogo U.B.A.
- Médico Legista U.B.A.
- Jefe de Servicio de Otoneurología IORL/Fundación Arauz.
- Docente Carrera de Especialistas en Otorrinolaringología U.B.A.
- Docente Unidad Académica Hospital Rivadavia U.B.A.
- Ex-médico Servicio de Otorrinolaringología Hospital Bernardino Rivadavia C.A.B.A.
- Ex-docente de la Cátedra de Anatomía Normal U.N.R.
- Ex-docente de la Cátedra de Histología y Embriología U.N.R.
 
Dra. Lyudmyla Bots
- Médica Instituto Estatal de Medicina de Ternopil, Ucrania.
- Médica U.B.A.
- Médica Otorrinolaringóloga Instituto Estatal de Medicina de Ternopil, Ucrania.
- Carrera de Especialistas de Otorrinolaringología U.B.A.
- Médica del Servicio de Otoneurología de IORL/Fundación Arauz.

Lurasidona en el tratamiento de la esquizofrenia
Comentario a cargo de: Dr. Roberto Gabriel González
- Médico Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Director Médico de la Escuela Sistémica Argentina.
- Médico Auditor en Evaluaciones de Personal de Riesgo Ministerio de Transporte de la Nación.

Lurasidona en el tratamiento de la esquizofrenia
Comentario a cargo de: Dr. Gustavo Darío Verrone
- Médico Psiquiatra.
- Docente del Post-Grado de Psiquiatría - Universidad Nacional de Córdoba.
- Fellow American Psychiatric Association.
- Ambassador American Psychiatric Association.

Betahistina en el manejo del vértigo y la mejora de la compensación vestibular
Comentario a cargo de: Dra. Romina Weinschelbaum
- Otorrinolaringóloga especializada en Neuro Otología.
- Médica de planta del servicio de Neuro Otología de INEBA.
- Médica de planta del servicio de Neuro Otología del Instituto Superior de ORL.

Betahistina en el tratamiento de la enfermedad de Ménière
Comentario a cargo de: Dra. Ana Carolina Binetti
- Médica otorrinolaringóloga.
- Staff Hospital Británico de Buenos Aires.
- Directora Médica de Vestibular Argentina.
- Profesora adjunta de ORL, UCA.

Eficacia y seguridad del clonazepam en pacientes con trastorno de ansiedad bajo tratamiento con nuevos antidepresivos: un ensayo naturalista multicéntrico
Comentario a cargo de: Dr. Patricio Cristóbal Rey
- Médico Psiquiatra.
- Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Jefe de Secciones Derivación y Orientación Terapéutica y Salud Mental en Adolescencia, Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Jefe de Trabajos Prácticos-Profesor Titular de Psiquiatría Social y Comunitaria. Carrera de Médicos Especialistas. Departamento de Salud Mental. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad de Medicina - UBA.
- Profesor Titular de Psicofarmacología y Psicoterapia de las Adicciones. Posgrado de Adicciones Tóxicas y No Tóxicas. UNTREF.

Efectividad de los antipsicóticos en el tratamiento de los trastornos afectivos
Debate llevado a cabo por los Dres. Sergio Strejilevich y Danilo Quiroz
Moderador: Dr. Manuel Vilapriño Duprat.



Evaluación comparativa del efecto terapéutico entre la terapia combinada de quetiapina con lamotrigina y la monoterapia con quetiapina (y ácido fólico frente a placebo) en la depresión bipolar (CEQUEL): un ensayo aleatorizado factorial de 2x2
Comentario a cargo de: Dr. Fabián Lamaison
- Especialista Jerarquizado en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Docente en la Universidad Nacional de La Plata.
- Director Médico del Centro Integral Ambulatorio en Neurociencias (CIANE).
- Investigador Principal en el Instituto de Neurociencias San Agustín (INSA).
- Servicio de Psiquiatría del Hospital Español de La Plata.
- Coordinador Sección Esquizofrenia en la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría (APAL).

Tratamiento del trastorno bipolar: un análisis de los datos sobre quetiapina y litio
Comentario a cargo de: Dr. Sergio Rosengarten
- Médico Especialista en Psiquiatría de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Master Especialista en Neurociencias - Universidad Miguel de Cervantes - España.
- Ex-Jefe de Trabajos Prácticos 3ra. Cátedra de Farmacología - UBA.
- Diplomatura en Terapia Relacional Emotivo Conductual - Asociación Psicoanalítica Argentina.
- Diplomatura en Terapia Sistémica de Parejas - Instituto Sistémico de Buenos Aires.
- Diplomatura en Psicoanálisis de Pareja y Familia - Asociación Psicoanalítica Argentina.

separataTest2
FW
separataTest2

separataTest4
FW
separataTest4

Revistas

Volumen 105 - N° 99
Año 2021
Volumen 88 - N° 88
Año 2016
Volumen 77 - N° 77
Año 2002