Artículos Relacionados


Tensium

Alprazolam

FORMULA:
Tensium 0,25:
Cada comprimido ranurado contiene:
Alprazolam 0,25 mg.

Tensium 0,5:
Cada comprimido ranurado contiene:
Alprazolam 0,5 mg.

Tensium 1:
Cada comprimido ranurado contiene:
Alprazolam 1 mg.

Tensium 2:
Cada comprimido ranurado contiene:
Alprazolam 2 mg.

 

PRESENTACIONES:
Tensium 0,25:
Envases con 30 comprimidos ranurados.

Tensium 0,5 / 1:
Envases con 30 y 60 comprimidos ranurados.

Tensium 2:
Envases con 30 comprimidos ranurados.  

Bibliografía

RESUMEN CIENTÍFICO
La relación de la vitamina D con los síntomas psicóticos
Graham K y col. Early Interv Psychiatry 2015; 9: 397-405
Yee J y col. Psychiatry Res 2016; 243: 390-394
Cieslak K y col. Shizophr Res 2014; 159: 543-545
Nerthus M y col. Shizophr Res 2016; 178: 44-49
Estudios recientes demuestran la sólida asociación entre los niveles insuficientes o deficientes de vitamina D, incluso de su fracción biodisponible, y la carga de los síntomas negativos de la esquizofrenia. También se ha demostrado su relación con la presencia de síntomas cognitivos y de depresión en las personas con psicosis.
RESUMEN CIENTÍFICO
Indicaciones de lamotrigina - Parte 1
Sajatonic M y col. Bipolar Disorders 2011; 13: 294-302
Yong M y col. Annals of Clin Psychiatry 2011; 23
Chang J y col. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry 2010; 34: 1322-26
Lamotrigina de Depresión Bipolar.
RESUMEN CIENTÍFICO
Indicaciones de lamotrigina - Parte 3
Cunningyon M y col. Neurology 2011; 76: 1817-23
Sabers A. Acta Neurol Scand 2012; 126: e1-e4
Bruno A y col. Journal of Psychopharmacology 26 (11): 1456-62
Arif H y col. Epilepsia 2011; 52 (10)1905-1913
Lamotrigina en situaciones clínicas particulares.
RESUMEN CIENTÍFICO
Adición de memantine a risperidona en el tratamiento de los síntomas negativos en pacientes esquizofrenia estable
Rezaei F y col. J Clin Psychopharmacol 2013; 33: 336-342
El presente estudio demostró que memantine es un fármaco bien tolerado y eficaz que se puede administrar junto con risperidona en el tratamiento de los síntomas negativos primarios de los pacientes con esquizofrenia estable.
RESUMEN CIENTÍFICO
Beneficios de la pregabalina en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada
Boschen M. Can J Psychiatry 2011; 56(9): 558-66
El trastorno de ansiedad generalizada es crónico y disminuye significativamente la calidad de vida y el desempeño social de los pacientes. Si bien la entidad es tema de numerosas investigaciones, el tratamiento no resulta completamente satisfactorio en algunos casos.
RESUMEN CIENTÍFICO
Impacto de los síntomas gastrointestinales sobre la respuesta a pregabalina en el trastorno de ansiedad generalizada: resultados de un análisis combinado de seis estudios
Stein D y col. International Clinical Psychopharmacology 2009; 24: 126-32
Los resultados de este estudio revelaron que el tratamiento con pregabalina 300-600 mg/día fue significativamente más eficaz que placebo para combatir tanto los síntomas de ansiedad como los gastrointestinales en el subgrupo de pacientes con síntomas gastrointestinales severos.
RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia de pregabalina en el trastorno de ansiedad social generalizada: resultados de un estudio de dosis fijas, doble ciego, controlado con placebo
Feltner D y col. Int Clin Psychopharmacol 2011; 26(4):213-20
Los resultados de este estudio revelaron que pregabalina (600 mg/día) es significativamente superior al placebo para el mejoramiento de los síntomas de trastorno de ansiedad social.
RESUMEN CIENTÍFICO
Revisión Bibliográfica Clonazepam: 25 años de experiencia sostenida en el tratamiento del Trastorno de Pánico
Nardi A y col, Curr Drug Targets 2013; 14: 353-64
Luego de 25 años después del primer reporte (1984) clonazepam, solo o combinado con ISRSs o terapia conductual, constituye una modalidad terapéutica fundamental para el tratamiento del Trastorno de Pánico.
RESUMEN CIENTÍFICO
Resúmenes bibliográficos Quetiapina de liberación prolongada
Samalin L y col. Expert Rev Neurother  2014 Sep; 14(9): 987-1005
Suppes T y col. J Affect Disord 2014; 168: 485-93
Locklear J y col. J Comp Eff Res 2014; 3 (4): 335-44
Quetiapina XR como monoterapia fue significativamente más eficaz que placebo en el tratamiento de la manía y la depresión bipolar I y II. En varios estudios con altos niveles de evidencia, quetiapina XR ha demostrado ser eficaz como monoterapia en el tratamiento de pacientes con trastorno bipolar que presentaban episodios depresivos y maníacos agudos. Asimismo, se demostró que quetiapina XR es eficaz a la hora de reducir los síntomas de ansiedad.
RESUMEN CIENTÍFICO
Ansiedad, depresión y trastorno conductual del sueño REM en la enfermedad de Parkinson: Comentarios del manejo terapéutico
Djamshidian A y col. Curr Treat Options Neurol 2014; 16: 285
Jankovic y col. Neuropsychiatr Dis Treat 2008; 4: 743-57
Chen J y col. Ther Adv Neurol Disord 2014; 7: 52-9
Nisha R y col. J Clin Sleep Med 2010; 6: 85-95
La administración por la noche de clonazepam es altamente efectivo en el tratamiento del trastorno conductual del sueño REM. En pacientes con EP, la adminsitración de una dosis por la noche de clonazepam disminuye la distonía nocturna.
HERRAMIENTAS
Cuestionario para la Escala Diagnóstica del Espectro Bipolar
Nassir Ghaemi S y col. J Affect Disord. 2005 Feb;84(2-3):273-7
La utilización de la Escala de Diagnóstico del Espectro Bipolar fue altamente sensible y específica para la enfermedad del espectro bipolar, especialmente con el umbral modificado para el diagnóstico positivo.
RESUMEN CIENTÍFICO
Trastorno de ansiedad social (TAS) resistente al tratamiento
Pollack H y col. Am. J. Psychiatry 2014; 171: 44–53
Los resultados de este estudio sugieren que, en pacientes con trastorno de ansiedad social (TAS) resistente al tratamiento, la adición de clonazepam a la terapia con un ISRS aumenta la posibilidad de respuesta.
RESUMEN CIENTÍFICO
Quetiapina de liberación prolongada
Tratamiento adyuvante en el trastorno depresivo mayor

M. Sanford. CNS Drugs 2011: 25 (9): 803-813
Los resultados de este análisis indican que la administración de quetiapina en su formulación de liberación prolongada, una vez al día y como adyuvante a la terapia con antidepresivos, fue más eficaz para reducir los síntomas de depresión y se asoció a tasas de respuesta y remisión significativamente más elevadas que la combinación antidepresivo-placebo.
RESUMEN CIENTÍFICO
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina proporcionan tasas de reinternación significativamente más bajas en pacientes que se recuperan de síndromes coronarios agudos: evidencia de un metanálisis
Mazza M y col. Journal of Psychopharmacology 2010; 24(12):1785 - 1792
Este metanálisis demuestra que el tratamiento con fármacos antidepresivos en pacientes que se recuperan de síndromes coronarios agudos se asocia con mejorías de los síntomas de depresión y tasas de reinternación más bajas.
RESUMEN CIENTÍFICO
Estudio abierto con risperidona solución oral en la fase aguda de la esquizofrenia
Yoshimura R y col. Hum Psychopharmacol Clin Exp 2005; 20: 243 – 248
Los resultados demuestran que la risperidona solución oral es eficaz para el tratamiento de pacientes esquizofrénicos en fase aguda, en especial para el mejoramiento de síntomas como la excitación, la hostilidad y el bajo control de los impulsos.
RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia comparativa de escitalopram en el tratamiento del trastorno depresivo mayor
Mazen K y col. Neuropsychiatric Disease and Treatment 2011; 7: 39 - 49
Escitalopram presenta una eficacia superior en comparación con citalopram e IRSSs combinados, y que las diferencias en la eficacia resultan modestas pero clínicamente relevantes, especialmente en los pacientes con depresiones más severas.
RESUMEN CIENTÍFICO
Terapia cognitivo-conductual frente a sertralina en pacientes con depresión y diabetes mal controlada: Estudio sobre Diabetes y Depresión (DAD)
Petrak F y col. Diabetes Care 2015;38:767–775
Ambos tratamientos fueron eficaces para mejorar la depresión en pacientes con diabetes mal controlada, pero la sertralina, en comparación con la TCC, resultó ser ligeramente más eficaz para prolongar esos efectos.
RESUMEN CIENTÍFICO
Terapia de mantenimiento para pacientes con trastorno bipolar tipo I: resultados de un estudio norteamericano sobre quetiapina en combinación con litio o divalproato
Suppes T y col. Am J Psychiatry 2009; 166: 476 - 488
Quetiapina es el primer antipsicótico atípico que demuestra eficacia en prevenir la recurrencia de episodios maníacos o depresivos, en combinación con litio o divalproato, en tratamiento agudo y de mantenimiento.
RESUMEN CIENTÍFICO
Monoterapia con quetiapina como tratamiento para síntomas de ansiedad en pacientes con depresión bipolar: un análisis combinado de resultados de 2 estudios doble-ciego, randomizados, controlados con placebo
Lydiard R y col. Prim Care Companion J Clin Psychiatry 2009; 11(5): 215 - 225
Este análisis secundario de datos combinados de los estudios BOLDER I y II demuestra que la monoterapia con quetiapina reduce significativamente los síntomas de ansiedad asociados a la depresión mayor en el trastorno bipolar I o II, con mejoras significativas en las escalas MADRS y HARS. Los resultados de este estudio indican que la monoterapia con quetiapina es bien tolerada y demuestra mejoras significativas en el tratamiento de los pacientes con depresión bipolar y ansiedad coexistentes.
RESUMEN CIENTÍFICO
Indicaciones y resultados de quetiapina en la depresión y el trastorno bipolar en la práctica clínica
Shajahan P y col. Journal of Psychopharmacology 00 (00) (2009) 1 - 8
El perfil farmacológico de quetiapina sugiere un posible potencial antidepresivo, ansiolítico y como estabilizador del ánimo además de su conocida acción antipsicótica. Se puede considerar la terapia adjunta con quetiapina en el tratamiento de pacientes con una variedad de trastornos del ánimo.
RESUMEN CIENTÍFICO
Sertralina en el tratamiento del trastorno de pánico
Hobgood C y col. Drugs of Today 2009; 45(5): 351 - 361
En todos los estudios los pacientes tratados con sertralina presentaron mejoras mitigando el riesgo de ideación o intento suicida o de trastornos del ánimo asociados a este desorden. En las comparaciones con imipramina y paroxetina, sertralina resultó igual de efectiva como droga de primera línea y con mejor tolerancia en relación a los efectos adversos.
HERRAMIENTAS
Escala de Depresión Geriátrica (Test de Yesavage)
Martinez de la Iglesia J y col. Medifarm 2002; 12: 620-30
Cuestionario para el diagnóstico de depresión en pacientes ancianos para utilizar en Atención Primaria, y que además puede ser usado por todo tipo de personal sanitario.
HERRAMIENTAS
Escala Clínicamente Util para la Depresión (CUDOS)
Agüera-Ortiz L y col. Actas Esp Psiquiatr 2013; 41: 287-300
La versión adaptada de la escala CUDOS muestra propiedades psicométricas adecuadas como instrumento de evaluación de la depresión mayor desde la perspectiva del paciente. 
HERRAMIENTAS
Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD)
Snaith R y col. Acta Psychiatr Scand 1983;67:361-70
La Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS) es una escala autoaplicada conformada por 14 ítems que permite utilizarse en medios hospitalarios no psiquiátricos o en atención primaria. Es un instrumento que considera dimensiones cognitivas y afectivas, omitiendo aspectos somáticos.
HERRAMIENTAS
Cuestionario de la Salud del Paciente-9 (PHQ-9)
Kroenke K. y col. Psychiatric Annals 2002;32:509-521
Esta herramienta puede ser útil para establecer un diagnóstico formal de depresión, para ayudar en la decisión de iniciar tratamiento específico y monitorizar su tratamiento. Es sencilla de administrarse, incluso podría entregarse al paciente para que la complete antes de ingresar al consultorio.
HERRAMIENTAS
Escala autoaplicada de depresión de Zung
Zung WW. Arch Gen Psychiatr 1965; 12: 63-70.
La escala de autoevaluación para la depresión de Zung es una encuesta corta que se auto administra para valorar que tan deprimido se encuentra un paciente. Hay 20 asuntos en la escala que indican las 4 características más comunes de la depresión: el efecto dominante, los equivalentes fisiológicos, otras perturbaciones, y las actividades psicomotoras.
RESUMEN CIENTÍFICO
Psiquiatras Argentinos Destacados N°2: José Tiburcio Borda y Braulio Moyano
Breve reseña histórica de los principales psiquiatras de nuestro país.
RESUMEN CIENTÍFICO
Psiquiatras Argentinos Destacados N°1: José Ingenieros y Domingo Cabred
Breve reseña histórica de los principales psiquiatras de nuestro país.
RESUMEN CIENTÍFICO
Psiquiatras Argentinos Destacados N°3: Arturo Ameghino, Gonzalo Bosch y Christofredo Jakob
Breve reseña histórica de los principales psiquiatras de nuestro país.
RESUMEN CIENTÍFICO
Sesiones Científicas Update en Escitalopram
Whooley M Drugs aging 2011; 28:348.
Conferencia: Respuesta de la isquemia miocárdica inducida por estrés mental al tratamiento con escitalopram (REMIT): resultados del estudio REMIT.
RESUMEN CIENTÍFICO
Tratamiento de la Esquizofrenia: Quetiapina
Resumen Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2016
- Tolerabilidad superior de la Quetiapina en comparación con los antipsicóticos típicos.
- Ventajas de la Quetiapina en comparación con el Haloperidol.
- Eficacia y seguridad de la Quetiapina XR en casos agudos de Esquizofrenia.

RESUMEN CIENTÍFICO
COMORBILIDADES EN PSIQUIATRÍA
Wysokinski A, Strzelecki D, Kloszewska I. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews 9(3):168-176, Jul-Sep 2015
Godin O, Leboyer M, Fond G. Schizophrenia Research 168(1-2)388-394, Oct 2015
Gardner-Sood P, Lally J, Gaughran F. Psychological Medicine 45(12):2619-2629, 2015
Silarova B, Giltay E, Spijker A. Journal of Psychosomatic Research 78(4):391-398, Abr 2015
- Es importante evaluar el perfil lipídico y glucídico en pacientes con Esquizofrenia o Trastornos del Estado de Ánimo.
- Es importante prevenir los Trastornos Metabólicos en el paciente esquizofrénico.
- Riesgo Cardiometabólico elevado en pacientes psicóticos.
- Frecuencia elevada de Síndrome Metabólico en pacientes bipolares.

RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia de quetiapina de liberación prolongada en comparación con placebo como tratamiento concomitante con estabilizadores del estado de ánimo en el control de los síntomas subumbrales del trastorno bipolar: resultados de un ensayo piloto, controlado aleatorizado
M. Garriga, E. Solé, A. González-Pinto, G. Selva-Vera, B. Arranz, B.L. Amann, J. Saiz-Ruizf, J. Pérez-Blanco, E. Vieta - European Neuropsychopharmacology 2017; 27(10): 959-969
Se halló que quetiapina LP 300 mg, una vez por día, como fármaco complementario de los estabilizadores del estado de ánimo es una opción eficaz para el tratamiento de los síntomas subumbrales en pacientes con trastorno bipolar. Se observó una mejoría importante de los síntomas al cabo de las 6 semanas de tratamiento, que se mantuvo hasta la semana 12. Pese al período breve de tratamiento, estos resultados son relevantes para la práctica clínica real de la Psiquiatría en pacientes ambulatorios con trastorno bipolar. Estos resultados sugieren que los pacientes con trastorno bipolar con síntomas persistentes de depresión que no llegan a ser episodios depresivos completos pueden beneficiarse de la terapia adyuvante con 300 mg/día de quetiapina LP.
RESUMEN CIENTÍFICO
Estudio sobre el efecto de sertralina en la reducción del comportamiento agresivo en pacientes con depresión mayor
A. Farnam, A. MehrAra, H.Dadashzadeh, G. Chalabianlou, S. Safikhanlou, Adv Pharm Bull, 2017, 7(2), 275-279 doi: 10.15171/apb.2017.033
Los trastornos mentales engloban a las enfermedades con manifestaciones psicológicas y conductuales que provocan confusiones en las diferentes capacidades funcionales, y aparecen como resultado de trastornos biológicos, sociales, psicosociales, genéticos, físicos o químicos. Los trastornos mentales están considerados uno de los mayores problemas de salud pública de la actualidad, ya que la depresión ha superado las predicciones y se ha transformado en la principal causa de la enfermedad. La depresión se manifiesta en aproximadamente uno de cada cinco mujeres y en uno de cada diez hombres en el transcurso de la vida. Además de los problemas que genera la depresión, existe la hipótesis de que la agresividad desempeña un papel importante en la evolución de la depresión. Dado que la violencia y la agresividad asociadas con la depresión generan daños importantes para la familia, son esenciales el pronóstico, la detección temprana y el tratamiento eficaz de las conductas violentas y agresivas. Como primera medida, es fundamental reconocer la naturaleza, las causas, los síntomas y los fenómenos asociados con la agresión y la violencia. En el presente estudio se comparó el grado de agresividad antes y después del tratamiento con sertralina en pacientes con depresión mayor.
RESUMEN CIENTÍFICO
Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de quetiapina liberación prolongada en pacientes con depresión bipolar
Mitsukuni Murasaki y colaboradores Psychopharmacology Published Online Agosto 2018
Quetiapina, un antipsicótico atípico, aprobado y utilizado en todo el mundo para tratar distintos trastornos mentales, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de quetiapina liberación prolongada (LP) en dosis de 150 o 300 mg tras 8 semanas de administración por vía oral en pacientes con depresión bipolar.
RESUMEN CIENTÍFICO
Remisión sintomática en la esquizofrenia: resultados de un estudio sobre el tratamiento de mantenimiento con risperidona
Psychiatry Research 2017; 258: 289 - 294
La esquizofrenia se caracteriza por ser una enfermedad de evolución crónica e incapacitante que requiere tratamiento a largo plazo y de por vida. La remisión es alcanzable y sostenible en un número considerable de pacientes.
El presente estudio se diseñó específicamente para investigar la remisión de la esquizofrenia durante el tratamiento de mantenimiento con risperidona. El primer objetivo fue comparar el curso de remisión en el tiempo (es decir, una comparación de diferencias desde el inicio) en grupos de pacientes e identificar los factores potencialmente relacionados. El segundo objetivo fue investigar la recidiva en pacientes con remisión frente a aquellos que no estuvieron en remisión.
RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia de quetiapina de liberación prolongada en comparación con placebo como tratamiento concomitante con estabilizadores del estado de ánimo en el control de los síntomas subumbrales del trastorno bipolar: resultados de un ensayo piloto, controlado aleatorizado
European Neuropsychopharmacology 2017; 27(10): 959-969
El trastorno bipolar es una enfermedad psiquiátrica que se caracteriza por la presencia de episodios periódicos de manía o hipomanía y depresión. Muchos pacientes no logran la remisión total, y los síntomas subumbrales de la depresión constituyen la principal causa de recidiva y discapacidad, así como de suicidio. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia de quetiapina de liberación prolongada (LP) en comparación con placebo, en pacientes bipolares con síntomas subumbrales, cuando se agrega al tratamiento previo con un estabilizador del estado de ánimo (litio, valproato, lamotrigina). Como criterios secundarios, los investigadores evaluaron la eficacia en función de los síntomas subumbrales maníacos/hipomaníacos, la capacidad funcional y el perfil de seguridad.
RESUMEN CIENTÍFICO
Relación entre el desempeño laboral y la percepción subjetiva del deterioro cognitivo en pacientes con depresión mayor que reciben tratamiento con desvenlafaxina
E. Alonso-Prieto, C. Rubino, M. Lucey, V. C. Evans, E. M. Tam, C. Woo, G. L.
Iverson, T. Chakrabarty, L. N. Yatham, Dr. R. W. Lam
Psychiatry Research 2019; 272:144-148
Los pacientes con depresión mayor suelen informar que las dificultades cognitivas, como problemas de memoria o
concentración, interfieren con su desempeño laboral. Existen varias líneas de evidencia que sugieren que es posible que
la relación entre las funciones cognitivas y el desempeño laboral en la depresión mayor sea más compleja de lo que se
supone. Además, indican que las medidas de percepción subjetiva de las funciones cognitivas no solo podrían aportar
información de utilidad clínica, sino también permitirían comprender cómo la depresión mayor puede repercutir en el
desempeño laboral. En el presente estudio, los pacientes con depresión mayor realizaron evaluaciones clínicas
y cognitivas antes y después de las 8 semanas de tratamiento con desvenlafaxina, un inhibidor selectivo de la
recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRSN), que es eficaz en el tratamiento de los síntomas depresivos
y relacionados con las capacidades funcionales, así como de la disfunción cognitiva.
HERRAMIENTAS
Escalas en Depresión y Ansiedad
Agüera-Ortiz L y col. Actas Españolas de Psiquiatría 2013; 41:287-300
 
HERRAMIENTAS
SUBESCALA EN ANSIEDAD DE GOLDBERG
Escala E.A.D.G. (GOLDBERG y cols., 1998, versión española GZEMPP, 1993)
HERRAMIENTAS
SUBESCALA EN DEPRESIÓN DE GOLDBERG
Escala E.A.D.G. (GOLDBERG y cols., 1998, versión española GZEMPP, 1993)
HERRAMIENTAS
BiblioPrueba33
Prueba bibliografía33
materialTest1
bibliografiaTest4
bibliografiaTest4
bibliografiaTest4

Guías

GUÍAS PRÓXIMAMENTE
BiblioPrueba3
Prueba bibliografía
Prueba

Separatas

Trastorno de Ansiedad Generalizada y Comorbilidades con Otros Trastornos Psiquiátricos
Comentario a cargo de: Dr. Guillermo Fabián Dorado
- Profesor Adjunto, Master en Drogodependencias, Universidad del Salvador.
- Profesor Visitante, Universidad Cayetano Heredia (Lima, Perú).
- Profesor Invitado, Universidad San Pablo (La Paz, Bolivia).
- Presidente de la Asociación de Psicofarmacología y Neurociencia de la Argentina (APNA).
- Secretario del Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencia (CAPyN).
- Director Médico de Gens Centro Terapéutico.

Trastorno de Pánico (TP) y Agorafobia (AGF) con modificaciones del DSM-5 y su duración de tratamiento habitual en la práctica clínica
Comentario a cargo de: Dr. Rodolfo Liceaga
- Médico psiquiatra.
- Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Especialista en Medicina Legal.
- Magíster en Psiconeurofarmacología de la Universidad Favaloro.
- Ex Jefe de TP de la UBA (Salud mental/Medicina CEMIC).
- Ex Vicepresidente de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA).
- Ex Presidente de la Asociación de Psicofarmacología y Neurociencia Argentina (APNA).

La desvenlafaxina en el tratamiento del trastorno depresivo mayor
Comentario a cargo de: Dr. Ronald Falcón
- Médico Psiquiatra.
- Director a/c del Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear”.

Betahistina en el tratamiento del vértigo de origen periférico
Comentario a cargo de: Dr. Fabricio Iván Martínez - Dra. Lyudmyla Bots
Dr. Fabricio Iván Martínez
- Médico U.N.R.
- Médico Otorrinolaringólogo U.B.A.
- Médico Legista U.B.A.
- Jefe de Servicio de Otoneurología IORL/Fundación Arauz.
- Docente Carrera de Especialistas en Otorrinolaringología U.B.A.
- Docente Unidad Académica Hospital Rivadavia U.B.A.
- Ex-médico Servicio de Otorrinolaringología Hospital Bernardino Rivadavia C.A.B.A.
- Ex-docente de la Cátedra de Anatomía Normal U.N.R.
- Ex-docente de la Cátedra de Histología y Embriología U.N.R.
 
Dra. Lyudmyla Bots
- Médica Instituto Estatal de Medicina de Ternopil, Ucrania.
- Médica U.B.A.
- Médica Otorrinolaringóloga Instituto Estatal de Medicina de Ternopil, Ucrania.
- Carrera de Especialistas de Otorrinolaringología U.B.A.
- Médica del Servicio de Otoneurología de IORL/Fundación Arauz.

Lurasidona en el tratamiento de la esquizofrenia
Comentario a cargo de: Dr. Roberto Gabriel González
- Médico Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Director Médico de la Escuela Sistémica Argentina.
- Médico Auditor en Evaluaciones de Personal de Riesgo Ministerio de Transporte de la Nación.

Lurasidona en el tratamiento de la esquizofrenia
Comentario a cargo de: Dr. Gustavo Darío Verrone
- Médico Psiquiatra.
- Docente del Post-Grado de Psiquiatría - Universidad Nacional de Córdoba.
- Fellow American Psychiatric Association.
- Ambassador American Psychiatric Association.

Betahistina en el manejo del vértigo y la mejora de la compensación vestibular
Comentario a cargo de: Dra. Romina Weinschelbaum
- Otorrinolaringóloga especializada en Neuro Otología.
- Médica de planta del servicio de Neuro Otología de INEBA.
- Médica de planta del servicio de Neuro Otología del Instituto Superior de ORL.

Betahistina en el tratamiento de la enfermedad de Ménière
Comentario a cargo de: Dra. Ana Carolina Binetti
- Médica otorrinolaringóloga.
- Staff Hospital Británico de Buenos Aires.
- Directora Médica de Vestibular Argentina.
- Profesora adjunta de ORL, UCA.

Eficacia y seguridad del clonazepam en pacientes con trastorno de ansiedad bajo tratamiento con nuevos antidepresivos: un ensayo naturalista multicéntrico
Comentario a cargo de: Dr. Patricio Cristóbal Rey
- Médico Psiquiatra.
- Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Jefe de Secciones Derivación y Orientación Terapéutica y Salud Mental en Adolescencia, Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Jefe de Trabajos Prácticos-Profesor Titular de Psiquiatría Social y Comunitaria. Carrera de Médicos Especialistas. Departamento de Salud Mental. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad de Medicina - UBA.
- Profesor Titular de Psicofarmacología y Psicoterapia de las Adicciones. Posgrado de Adicciones Tóxicas y No Tóxicas. UNTREF.

Efectividad de los antipsicóticos en el tratamiento de los trastornos afectivos
Debate llevado a cabo por los Dres. Sergio Strejilevich y Danilo Quiroz
Moderador: Dr. Manuel Vilapriño Duprat.



Evaluación comparativa del efecto terapéutico entre la terapia combinada de quetiapina con lamotrigina y la monoterapia con quetiapina (y ácido fólico frente a placebo) en la depresión bipolar (CEQUEL): un ensayo aleatorizado factorial de 2x2
Comentario a cargo de: Dr. Fabián Lamaison
- Especialista Jerarquizado en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Docente en la Universidad Nacional de La Plata.
- Director Médico del Centro Integral Ambulatorio en Neurociencias (CIANE).
- Investigador Principal en el Instituto de Neurociencias San Agustín (INSA).
- Servicio de Psiquiatría del Hospital Español de La Plata.
- Coordinador Sección Esquizofrenia en la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría (APAL).

Tratamiento del trastorno bipolar: un análisis de los datos sobre quetiapina y litio
Comentario a cargo de: Dr. Sergio Rosengarten
- Médico Especialista en Psiquiatría de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Master Especialista en Neurociencias - Universidad Miguel de Cervantes - España.
- Ex-Jefe de Trabajos Prácticos 3ra. Cátedra de Farmacología - UBA.
- Diplomatura en Terapia Relacional Emotivo Conductual - Asociación Psicoanalítica Argentina.
- Diplomatura en Terapia Sistémica de Parejas - Instituto Sistémico de Buenos Aires.
- Diplomatura en Psicoanálisis de Pareja y Familia - Asociación Psicoanalítica Argentina.

separataTest2
FW
separataTest2

separataTest4
FW
separataTest4

Revistas

Volumen 105 - N° 99
Año 2021
Volumen 88 - N° 88
Año 2016
Volumen 77 - N° 77
Año 2002