Artículos Relacionados


Comil

Lacosamida

FORMULA:
Comil 50:
Cada comprimido recubierto contiene:
Lacosamida 50 mg.

Comil 100:
Cada comprimido recubierto contiene:
Lacosamida 100 mg.

Comil 150:
Cada comprimido recubierto contiene:
Lacosamida 150 mg.

Comil 200:
Cada comprimido recubierto contiene:
Lacosamida 200 mg.

PRESENTACION:
Comil 50 / 100 / 150 / 200:
Envases con 30 comprimidos recubiertos.

Bibliografía

RESUMEN CIENTÍFICO
Lacosamida: Una Nueva Generación en el Tratamiento de la Epilepsia
Gil-Nagel y col. Revista de Neurología 2011
52(3):159-162
La lacosamida es un nuevo antiepiléptico, caracterizado por un perfil farmacocinético favorable y un mecanismo novedoso de acción. Resulta eficaz y bien tolerado cuando se lo indica como terapia adyuvante en pacientes con crisis de inicio parcial. La lacosamida podría aportar beneficios para los sujetos con inadecuado control pese al uso de otros fármacos.
RESUMEN CIENTÍFICO
Beneficios de la Monoterapia con Lacosamida en pacientes con Epilepsia Focal
Giráldez B, Toledano R, Serratosa J y col. Seizure Jul 2015; 29:119-122
La lacosamida es una droga antiepiléptica aprobada para el tratamiento de los pacientes con epilepsia focal. Su administración resultó eficaz y segura como monodroga, tanto en los enfermos con antecedente de tratamiento con otras drogas como en ausencia de dicho antecedente.
RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia y Tolerabilidad de la Lacosamida como Terapia Adyuvante en Pacientes con Convulsiones Parciales
Runge U, Arnold S, Mayer T y col. Epilepsia Dic 2015;  56(12): 1921-1930
La lacosamida como terapia aditiva a un fármaco anticonvulsivo en los pacientes con convulsiones parciales fue eficaz en el control de las convulsiones, con buena tolerabilidad en la práctica clínica de rutina. Además, este estudio permitió demostrar la eficacia, seguridad y tolerabilidad en las personas de 65 años o más.

Guías

GUÍAS
Diagnóstico de demencia por enfermedad de Alzheimer
Recomendaciones del grupo de trabajo del National Institute on Aging y la Alzheimer´s Association, Alzheimer´s & Dementia 2011; 7: 263-69
Criterio de diagnóstico incorporando biomarcadores.
De utilidad para aumentar la certeza de que la base del síndrome demencial es un proceso fisiopatológico de demencia por Alzheimer.
GUÍAS
Diagnóstico de demencia por enfermedad de Alzheimer
Recomendaciones del grupo de trabajo del National Institute on Aging y la Alzheimer´s Association.

Mc Khann G y col. Alzheimer´s & Dementia 2011; 1-7
Los siguientes criterios de diagnóstico de demencia por Enfermedad de Alzheimer sustituyen a los publicados en 1984 por la National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke (NINCDS) y la Alzheimer´s Disease and Related Disorders Association (ADRDA).
GUÍAS PRÓXIMAMENTE
BiblioPrueba3
Prueba bibliografía
Prueba

Separatas

Actualizaciones de Criterios Diagnósticos de Alzheimer
Comentario a cargo de: Dra. Alejandra Amengual
- Médica Neuróloga.
- Médica egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. ARG
- Staff del Servicio de Neurología Cognitiva de FLENI.
- Residencia de Neurología en FLENI.

Tratamiento de los síntomas Neuropsiquiátricos en la Demencia Tipo Alzheimer
Comentario a cargo de: Dr. Diego Sarasola
- Especialista Jerarquizado en Psiquiatría y Psicología médica.
- Miembro del grupo de Trabajo en Demencias de la Sociedad Neurológica Argentina.
- Miembro de Research Group on Dementia World Federation Neurology.
• Director del instituto de neurociencias Alexander Luria, de La Plata.

Biomarcadores en Alzheimer
Comentario a cargo de: Dr. Jorge Alberto Campos
- Médico del Departamento de Neurología Cognitiva y de la Conducta del Instituto Fleni.
- Miembro de la Sociedad Neurológica Argentina y Miembro del Grupo de Demencias de la Sociedad Neurológica.
- Miembro de Research Group on Dementia World Federation Neurology.

Actualización en deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson
Comentario a cargo de: Dra. María Cecilia Fernández
- Fellowship en trastornos de memoria y conducta, Hospital Italiano de Buenos Aires.
- Profesora asistente del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
- Médica adscripta de Neurología, Hospital Italiano de Buenos Aires.
- Miembro de la Sociedad Neurológica Argentina y Miembro del Grupo de Demencias de la Sociedad Neurológica.
- Miembro de Research Group on Dementia World Federation Neurology.

BENEFICIOS EN EPILEPSIA DE LEVETIRACETAM
Comentario a cargo de: Dra. Cristina Papayannis
- Médica neuróloga.
- Doctora en medicina de la UBA.
- Médica del Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía.

Lacosamida para el tratamiento de la epilepsia
Comentario a cargo de: Dr. Carlos D'Giano
- Médico Neurólogo.
- Jefe Programa Integral de Epilepsia.
- Jefe Servicio de Neurología FLENI.

Levetiracetam en el tratamiento de la epilepsia
Comentario a cargo de: Dr. Damián Consalvo
- Médico Neurólogo.
- Doctor en Medicina.
- Staff de la División Neurología del Hospital Ramos Mejía.
- A cargo del área de Epilepsia en INEBA.

PRAMIPEXOL EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Comentario a cargo de: Dra. Nélida Susana Garretto
- Médica neuróloga.
- Especialista en Trastornos del Movimiento, División Neurología, Hospital José María Ramos Mejía.
- Centro Universitario de Neurología Ramos Mejía, UBA.
- Instituto Argentino de Investigación Neurológica (IADIN), Buenos Aires, Argentina.

Memantine de liberación prolongada (dosis diaria de 28 mg): una revisión de su indicación en la enfermedad de Alzheimer
Comentario a cargo de: Dr. Gerardo Tiezzi
- Médico Neurólogo.
- Maestría en Neuropsicología en la Universidad de Paris V.
- Director de la Clínica de Memoria Rosario.
- Médico neurólogo del Sanatorio Parque Rosario.

Especialistas en Neurología
Comentario a cargo de: Dr. Daniel Raúl Zuin
- Médico Neurólogo Clínico Universitario.
- Especialización en Trastornos Cognitivos y de la Conducta.
- Profesor Titular Cátedra de Neurología Universidad de Mendoza.
- Director Fundación Cerebro y Mente.
- Ex Presidente de la Sociedad Neurológica Argentina.

Modificación de la progresión en la enfermedad de Parkinson: ¿Ya llegamos?
Comentario a cargo de: Prof. Dr. Gonzalo Javier Gómez Arévalo
- Médico neurólogo. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Profesor Asociado de Neurología. Carrera de Medicina. Universidad René Favaloro.
- Docente Adscripto de Farmacología. Facultad de Medicina. UBA.
- Consultor de Clínica de Parkinson y Enfermedades Relacionadas - INECO .
- Jefe de Unidad de Movimientos Anormales. Departamento de Neurología.
- Instituto de Neurociencias. Fundación Favaloro.

Enfermedad de Parkinson
Comentario a cargo de: Dra. Nélida Susana Garretto
- Médica Neuróloga.
- Especialista en Trastornos del Movimiento, División Neurología, Hospital José María Ramos Mejía.
- Centro Universitario de Neurología Ramos Mejía, UBA.
- Instituto Argentino de Investigación Neurológica (IADIN), Buenos Aires, Argentina.

Lacosamida
Comentario a cargo de: Dr. Héctor Alberto Waisburg
- Neurólogo Infantil.
- Consultor.
- Clínicas Interdisciplinarias.
- Hospital J.P. Garrahan.

Vitamina D: Una nueva opción de tratamiento en Neurología
Comentario a cargo de: Dr. Ángel Golimstok
- Jefe de la sección Cognición y Conducta Servicio Neurología Hospital Italiano.
- Profesor Adjunto Neurofisiología y Neuropsicología en Instituto Universitario HIBA.
- Presidente y Fundador de la Asociación Lewy Body Argentina ALBA.
- Investigador Formado en Carrera de Investigador IUHIBA.
- Miembro del Comité Académico Maestría Neuropsicología IUHIBA.

Dexketoprofeno en el manejo de la crisis de la migraña
Comentario a cargo de: Dr. Lucas Bonamico
- Neurólogo.
- Instituto FLENI, Sección Dolor, Cefaleas.
- Miembro de la International Headache Society.
- Grupo de trabajo Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina.

Lacosamida
Comentario a cargo de: Dr. Jorge José Cancino
- Médico Neurólogo Universitario.
- Médico de Planta del Servicio de Neurología del Hospital Alemán.
- Coordinador Médico de Santa Catalina Neurorehabilitación Clínica.

 

Eficacia y seguridad de pregabalina en el tratamiento del dolor neuropático tras una lesión de médula espinal: revisión y metaanálisis de ensayos aleatorizados controlados
Comentario a cargo de: Dr. Nicolás Sarría
- Médico especialista en Anestesiología
- Experto en Dolor y Medicina Paliativa (Fundación Dolor)
- Fellow of Interventional Pain Practice FIPP-WIP (Instituto Mundial de Dolor)
- Profesor Universitario en el Postgrado de Anestesia de la Universidad Católica de Córdoba
- Médico de la Comunidad Europea
- Encargado del Área de Dolor y Medicina Paliativa Instituto Oulton
- Sub-jefe en Área de Dolor del Sanatorio Alive

Tratamiento de la depresión bipolar con lamotrigina: análisis de la información presentada por los pacientes
Comentario a cargo de: Dr. Gerardo García Bonetto
- Médico especialista en Psiquiatría.
- Licenciado en Psicología. Hospital Neuropsiquiátrico Provincial
- Director Investigaciones Clínicas SNC Instituto Damic

separataTest2
FW
separataTest2

separataTest4
FW
separataTest4

Revistas

Volumen 105 - N° 99
Año 2021
Volumen 88 - N° 88
Año 2016
Volumen 77 - N° 77
Año 2002