Artículos Relacionados


Biatrix XR

Quetiapina

FORMULA:
Biatrix XR 50:
Cada comprimido de liberación prolongada contiene:
Quetiapina fumarato (equiv. a 50 mg de Quetiapina)
57,57 mg.

Biatrix XR 200:
Cada comprimido de liberación prolongada contiene:
Quetiapina fumarato (equiv. a 200 mg de Quetiapina)
230,27 mg.

Biatrix XR 300:
Cada comprimido de liberación prolongada contiene:
Quetiapina fumarato (equiv. a 300 mg de Quetiapina)
345,40 mg.

Biatrix XR 400:
Cada comprimido de liberación prolongada contiene:
Quetiapina fumarato (equiv. a 400 mg de Quetiapina)
460,54 mg.

PRESENTACION:
Biatrix XR 50/200/300/400:
Envases con 30 comprimidos de
liberación prolongada.  

Bibliografía

RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia de quetiapina en pacientes con depresión bipolar I y II: un estudio multicéntrico prospectivo abierto y observacional
Joong J y col. Neuropsychiatr Dis Treat. 2013; 9: 197–204
Los resultados de este estudio demostraron que el tratamiento de la depresión bipolar I y II con quetiapina durante 8 semanas generó efectos antidepresivos significativos en un contexto real de práctica clínica, y la eficacia terapéutica mejoró con el tiempo con mínimos virajes hacia la manía.
RESUMEN CIENTÍFICO
Resúmenes bibliográficos Quetiapina de liberación prolongada
Samalin L y col. Expert Rev Neurother  2014 Sep; 14(9): 987-1005
Suppes T y col. J Affect Disord 2014; 168: 485-93
Locklear J y col. J Comp Eff Res 2014; 3 (4): 335-44
Quetiapina XR como monoterapia fue significativamente más eficaz que placebo en el tratamiento de la manía y la depresión bipolar I y II. En varios estudios con altos niveles de evidencia, quetiapina XR ha demostrado ser eficaz como monoterapia en el tratamiento de pacientes con trastorno bipolar que presentaban episodios depresivos y maníacos agudos. Asimismo, se demostró que quetiapina XR es eficaz a la hora de reducir los síntomas de ansiedad.
HERRAMIENTAS
Cuestionario para la Escala Diagnóstica del Espectro Bipolar
Nassir Ghaemi S y col. J Affect Disord. 2005 Feb;84(2-3):273-7
La utilización de la Escala de Diagnóstico del Espectro Bipolar fue altamente sensible y específica para la enfermedad del espectro bipolar, especialmente con el umbral modificado para el diagnóstico positivo.
RESUMEN CIENTÍFICO
Quetiapina de liberación prolongada
Tratamiento adyuvante en el trastorno depresivo mayor

M. Sanford. CNS Drugs 2011: 25 (9): 803-813
Los resultados de este análisis indican que la administración de quetiapina en su formulación de liberación prolongada, una vez al día y como adyuvante a la terapia con antidepresivos, fue más eficaz para reducir los síntomas de depresión y se asoció a tasas de respuesta y remisión significativamente más elevadas que la combinación antidepresivo-placebo.
RESUMEN CIENTÍFICO
Terapia de mantenimiento para pacientes con trastorno bipolar tipo I: resultados de un estudio norteamericano sobre quetiapina en combinación con litio o divalproato
Suppes T y col. Am J Psychiatry 2009; 166: 476 - 488
Quetiapina es el primer antipsicótico atípico que demuestra eficacia en prevenir la recurrencia de episodios maníacos o depresivos, en combinación con litio o divalproato, en tratamiento agudo y de mantenimiento.
RESUMEN CIENTÍFICO
Monoterapia con quetiapina como tratamiento para síntomas de ansiedad en pacientes con depresión bipolar: un análisis combinado de resultados de 2 estudios doble-ciego, randomizados, controlados con placebo
Lydiard R y col. Prim Care Companion J Clin Psychiatry 2009; 11(5): 215 - 225
Este análisis secundario de datos combinados de los estudios BOLDER I y II demuestra que la monoterapia con quetiapina reduce significativamente los síntomas de ansiedad asociados a la depresión mayor en el trastorno bipolar I o II, con mejoras significativas en las escalas MADRS y HARS. Los resultados de este estudio indican que la monoterapia con quetiapina es bien tolerada y demuestra mejoras significativas en el tratamiento de los pacientes con depresión bipolar y ansiedad coexistentes.
RESUMEN CIENTÍFICO
Indicaciones y resultados de quetiapina en la depresión y el trastorno bipolar en la práctica clínica
Shajahan P y col. Journal of Psychopharmacology 00 (00) (2009) 1 - 8
El perfil farmacológico de quetiapina sugiere un posible potencial antidepresivo, ansiolítico y como estabilizador del ánimo además de su conocida acción antipsicótica. Se puede considerar la terapia adjunta con quetiapina en el tratamiento de pacientes con una variedad de trastornos del ánimo.
RESUMEN CIENTÍFICO
Psiquiatras Argentinos Destacados N°1: José Ingenieros y Domingo Cabred
Breve reseña histórica de los principales psiquiatras de nuestro país.
RESUMEN CIENTÍFICO
Tratamiento de la Esquizofrenia: Quetiapina
Resumen Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2016
- Tolerabilidad superior de la Quetiapina en comparación con los antipsicóticos típicos.
- Ventajas de la Quetiapina en comparación con el Haloperidol.
- Eficacia y seguridad de la Quetiapina XR en casos agudos de Esquizofrenia.

RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia de quetiapina de liberación prolongada en comparación con placebo como tratamiento concomitante con estabilizadores del estado de ánimo en el control de los síntomas subumbrales del trastorno bipolar: resultados de un ensayo piloto, controlado aleatorizado
M. Garriga, E. Solé, A. González-Pinto, G. Selva-Vera, B. Arranz, B.L. Amann, J. Saiz-Ruizf, J. Pérez-Blanco, E. Vieta - European Neuropsychopharmacology 2017; 27(10): 959-969
Se halló que quetiapina LP 300 mg, una vez por día, como fármaco complementario de los estabilizadores del estado de ánimo es una opción eficaz para el tratamiento de los síntomas subumbrales en pacientes con trastorno bipolar. Se observó una mejoría importante de los síntomas al cabo de las 6 semanas de tratamiento, que se mantuvo hasta la semana 12. Pese al período breve de tratamiento, estos resultados son relevantes para la práctica clínica real de la Psiquiatría en pacientes ambulatorios con trastorno bipolar. Estos resultados sugieren que los pacientes con trastorno bipolar con síntomas persistentes de depresión que no llegan a ser episodios depresivos completos pueden beneficiarse de la terapia adyuvante con 300 mg/día de quetiapina LP.
RESUMEN CIENTÍFICO
Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de quetiapina liberación prolongada en pacientes con depresión bipolar
Mitsukuni Murasaki y colaboradores Psychopharmacology Published Online Agosto 2018
Quetiapina, un antipsicótico atípico, aprobado y utilizado en todo el mundo para tratar distintos trastornos mentales, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de quetiapina liberación prolongada (LP) en dosis de 150 o 300 mg tras 8 semanas de administración por vía oral en pacientes con depresión bipolar.
RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia de quetiapina de liberación prolongada en comparación con placebo como tratamiento concomitante con estabilizadores del estado de ánimo en el control de los síntomas subumbrales del trastorno bipolar: resultados de un ensayo piloto, controlado aleatorizado
European Neuropsychopharmacology 2017; 27(10): 959-969
El trastorno bipolar es una enfermedad psiquiátrica que se caracteriza por la presencia de episodios periódicos de manía o hipomanía y depresión. Muchos pacientes no logran la remisión total, y los síntomas subumbrales de la depresión constituyen la principal causa de recidiva y discapacidad, así como de suicidio. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia de quetiapina de liberación prolongada (LP) en comparación con placebo, en pacientes bipolares con síntomas subumbrales, cuando se agrega al tratamiento previo con un estabilizador del estado de ánimo (litio, valproato, lamotrigina). Como criterios secundarios, los investigadores evaluaron la eficacia en función de los síntomas subumbrales maníacos/hipomaníacos, la capacidad funcional y el perfil de seguridad.

Guías

GUÍAS PRÓXIMAMENTE
BiblioPrueba3
Prueba bibliografía
Prueba

Separatas

Trastorno de Ansiedad Generalizada y Comorbilidades con Otros Trastornos Psiquiátricos
Comentario a cargo de: Dr. Guillermo Fabián Dorado
- Profesor Adjunto, Master en Drogodependencias, Universidad del Salvador.
- Profesor Visitante, Universidad Cayetano Heredia (Lima, Perú).
- Profesor Invitado, Universidad San Pablo (La Paz, Bolivia).
- Presidente de la Asociación de Psicofarmacología y Neurociencia de la Argentina (APNA).
- Secretario del Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencia (CAPyN).
- Director Médico de Gens Centro Terapéutico.

Trastorno de Pánico (TP) y Agorafobia (AGF) con modificaciones del DSM-5 y su duración de tratamiento habitual en la práctica clínica
Comentario a cargo de: Dr. Rodolfo Liceaga
- Médico psiquiatra.
- Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Especialista en Medicina Legal.
- Magíster en Psiconeurofarmacología de la Universidad Favaloro.
- Ex Jefe de TP de la UBA (Salud mental/Medicina CEMIC).
- Ex Vicepresidente de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA).
- Ex Presidente de la Asociación de Psicofarmacología y Neurociencia Argentina (APNA).

La desvenlafaxina en el tratamiento del trastorno depresivo mayor
Comentario a cargo de: Dr. Ronald Falcón
- Médico Psiquiatra.
- Director a/c del Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear”.

Betahistina en el tratamiento del vértigo de origen periférico
Comentario a cargo de: Dr. Fabricio Iván Martínez - Dra. Lyudmyla Bots
Dr. Fabricio Iván Martínez
- Médico U.N.R.
- Médico Otorrinolaringólogo U.B.A.
- Médico Legista U.B.A.
- Jefe de Servicio de Otoneurología IORL/Fundación Arauz.
- Docente Carrera de Especialistas en Otorrinolaringología U.B.A.
- Docente Unidad Académica Hospital Rivadavia U.B.A.
- Ex-médico Servicio de Otorrinolaringología Hospital Bernardino Rivadavia C.A.B.A.
- Ex-docente de la Cátedra de Anatomía Normal U.N.R.
- Ex-docente de la Cátedra de Histología y Embriología U.N.R.
 
Dra. Lyudmyla Bots
- Médica Instituto Estatal de Medicina de Ternopil, Ucrania.
- Médica U.B.A.
- Médica Otorrinolaringóloga Instituto Estatal de Medicina de Ternopil, Ucrania.
- Carrera de Especialistas de Otorrinolaringología U.B.A.
- Médica del Servicio de Otoneurología de IORL/Fundación Arauz.

Lurasidona en el tratamiento de la esquizofrenia
Comentario a cargo de: Dr. Roberto Gabriel González
- Médico Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Director Médico de la Escuela Sistémica Argentina.
- Médico Auditor en Evaluaciones de Personal de Riesgo Ministerio de Transporte de la Nación.

Lurasidona en el tratamiento de la esquizofrenia
Comentario a cargo de: Dr. Gustavo Darío Verrone
- Médico Psiquiatra.
- Docente del Post-Grado de Psiquiatría - Universidad Nacional de Córdoba.
- Fellow American Psychiatric Association.
- Ambassador American Psychiatric Association.

Betahistina en el manejo del vértigo y la mejora de la compensación vestibular
Comentario a cargo de: Dra. Romina Weinschelbaum
- Otorrinolaringóloga especializada en Neuro Otología.
- Médica de planta del servicio de Neuro Otología de INEBA.
- Médica de planta del servicio de Neuro Otología del Instituto Superior de ORL.

Betahistina en el tratamiento de la enfermedad de Ménière
Comentario a cargo de: Dra. Ana Carolina Binetti
- Médica otorrinolaringóloga.
- Staff Hospital Británico de Buenos Aires.
- Directora Médica de Vestibular Argentina.
- Profesora adjunta de ORL, UCA.

Eficacia y seguridad del clonazepam en pacientes con trastorno de ansiedad bajo tratamiento con nuevos antidepresivos: un ensayo naturalista multicéntrico
Comentario a cargo de: Dr. Patricio Cristóbal Rey
- Médico Psiquiatra.
- Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Jefe de Secciones Derivación y Orientación Terapéutica y Salud Mental en Adolescencia, Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Jefe de Trabajos Prácticos-Profesor Titular de Psiquiatría Social y Comunitaria. Carrera de Médicos Especialistas. Departamento de Salud Mental. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad de Medicina - UBA.
- Profesor Titular de Psicofarmacología y Psicoterapia de las Adicciones. Posgrado de Adicciones Tóxicas y No Tóxicas. UNTREF.

Efectividad de los antipsicóticos en el tratamiento de los trastornos afectivos
Debate llevado a cabo por los Dres. Sergio Strejilevich y Danilo Quiroz
Moderador: Dr. Manuel Vilapriño Duprat.



Evaluación comparativa del efecto terapéutico entre la terapia combinada de quetiapina con lamotrigina y la monoterapia con quetiapina (y ácido fólico frente a placebo) en la depresión bipolar (CEQUEL): un ensayo aleatorizado factorial de 2x2
Comentario a cargo de: Dr. Fabián Lamaison
- Especialista Jerarquizado en Psiquiatría y Psicología Médica.
- Docente en la Universidad Nacional de La Plata.
- Director Médico del Centro Integral Ambulatorio en Neurociencias (CIANE).
- Investigador Principal en el Instituto de Neurociencias San Agustín (INSA).
- Servicio de Psiquiatría del Hospital Español de La Plata.
- Coordinador Sección Esquizofrenia en la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría (APAL).

Tratamiento del trastorno bipolar: un análisis de los datos sobre quetiapina y litio
Comentario a cargo de: Dr. Sergio Rosengarten
- Médico Especialista en Psiquiatría de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Master Especialista en Neurociencias - Universidad Miguel de Cervantes - España.
- Ex-Jefe de Trabajos Prácticos 3ra. Cátedra de Farmacología - UBA.
- Diplomatura en Terapia Relacional Emotivo Conductual - Asociación Psicoanalítica Argentina.
- Diplomatura en Terapia Sistémica de Parejas - Instituto Sistémico de Buenos Aires.
- Diplomatura en Psicoanálisis de Pareja y Familia - Asociación Psicoanalítica Argentina.

separataTest2
FW
separataTest2

separataTest4
FW
separataTest4

Revistas

Volumen 105 - N° 99
Año 2021
Volumen 88 - N° 88
Año 2016
Volumen 77 - N° 77
Año 2002