Vértigo Periférico: Eficacia y Seguridad de la Betahistina
Ramos Alcocer R y col, Acta Otolaryngol 2015; 135(12): 1205-11
La betahistina es altamente eficaz en el control de los episodios de vértigo, los síntomas asociados (tinnitus e hipoacusia) y en la facilitación de los mecanismos compensatorios, con efectos adversos leves, en la enfermedad de Ménière, el vértigo postural paroxísitico benigno y demás afecciones del vértigo periférico
RESUMEN CIENTÍFICO
Efecto de la combinación a dosis fijas de betahistina y nimodipina en comparación con la monoterapia con betahistina en el tratamiento a largo plazo del síndrome de Ménière: análisis retrospectivo de 10 años de experiencia clínica
Monzani D y col. Acta Otorhinolaryngol Ital 2012; 32(6): 393-403
Nimodipina no solo produce un efecto extra en el control de los ataques de vértigo y una mayor reducción de los trastornos vestibuloespinales, sino también tiene una acción específica y positiva en las molestias ocasionadas por los acúfenos y la hipoacusia neursensorial. Por lo tanto, la combinación a dosis fijas de betahistina y nimodipina parece ofreces a los pacientes con síndrome de Ménière la ventaja típica de una politerapia: una mejor supresión de la mayoría de los síntomas
RESUMEN CIENTÍFICO
El papel de betahistina en el tratamiento del vértigo periférico
R. Ramos Alcocer, J.G. Ledezma Rodríguez, A. Navas Romero, J.L. Cardenas Nuñez, V. Rodríguez Montoya, J. Junior Deschamps & J.A. Liviac Ticse - Acta Oto-Laryngologica. 2015; 135: 1205-1211
Hasta el momento, no se comprenden con claridad la etiología y la fisiopatología de la enfermedad de Ménière, el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) y otros tipos de vértigo periférico. Como resultado, no es posible conocer el mecanismo de acción exacto de los fármacos que se utilizan para tratar estos trastornos. En la práctica clínica, los histaminérgicos son los fármacos más recetados para el tratamiento del vértigo periférico, aunque aún se desconocen los mecanismos moleculares que la histamina utiliza para modular la función vestibular. Betahistina es un modulador de la histamina que se ha empleado en el tratamiento del vértigo periférico por más de 40 años.
Aunque aún no se conoce con precisión el mecanismo de acción de betahistina, la experiencia clínica demostró su eficacia en los diferentes tipos de vértigo periférico. El objetivo de este artículo es analizar el perfil farmacológico de betahistina y las pruebas sobre su eficacia y seguridad en el tratamiento del vértigo periférico.
RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia de betahistina (48 mg/día) en pacientes con vértigo vestibular durante la práctica clínica: el estudio VIRTUOSO
V. A. Parfenov, V. A. Golyk, E. I. Matsnev, S. V. Morozova, O. A. Melnikov, L. M. Antonenko, E. E. Sigaleva, M. I. Situkho, O. I. Asaulenko, V. I. Popovych, M. V. Zamergrad; PLoS One. 2017 Mar 30;12(3).
Los resultados del estudio VIRTUOSO indicaron que la eficacia del tratamiento con betahistina se mantuvo durante 2 meses tras el cese del tratamiento, lo que puede señalar que betahistina facilita la compensación vestibular duradera. Betahistina fue bien tolerada cuando se administró en dosis de 48 mg/día durante 2 meses, por lo que los médicos que tratan el vértigo deberían considerarla como una buena opción terapéutica.
Guías
GUÍAS
Diagnóstico de demencia por enfermedad de Alzheimer
Recomendaciones del grupo de trabajo del National Institute on Aging y la Alzheimer´s Association, Alzheimer´s & Dementia 2011; 7: 263-69
Criterio de diagnóstico incorporando biomarcadores.
De utilidad para aumentar la certeza de que la base del síndrome demencial es un proceso fisiopatológico de demencia por Alzheimer.
GUÍAS
Diagnóstico de demencia por enfermedad de Alzheimer
Recomendaciones del grupo de trabajo del National Institute on Aging y la Alzheimer´s Association.
Mc Khann G y col. Alzheimer´s & Dementia 2011; 1-7
Los siguientes criterios de diagnóstico de demencia por Enfermedad de Alzheimer sustituyen a los publicados en 1984 por la National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke (NINCDS) y la Alzheimer´s Disease and Related Disorders Association (ADRDA).
GUÍAS
PRÓXIMAMENTE
BiblioPrueba3
Prueba bibliografía
Prueba
Separatas
Actualizaciones de Criterios Diagnósticos de Alzheimer
Comentario a cargo de: Dra. Alejandra Amengual
- Médica Neuróloga.
- Médica egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. ARG
- Staff del Servicio de Neurología Cognitiva de FLENI.
- Residencia de Neurología en FLENI.
Tratamiento de los síntomas Neuropsiquiátricos en la Demencia Tipo Alzheimer
Comentario a cargo de: Dr. Diego Sarasola
- Especialista Jerarquizado en Psiquiatría y Psicología médica.
- Miembro del grupo de Trabajo en Demencias de la Sociedad Neurológica Argentina.
- Miembro de Research Group on Dementia World Federation Neurology.
• Director del instituto de neurociencias Alexander Luria, de La Plata.
Biomarcadores en Alzheimer
Comentario a cargo de: Dr. Jorge Alberto Campos
- Médico del Departamento de Neurología Cognitiva y de la Conducta del Instituto Fleni.
- Miembro de la Sociedad Neurológica Argentina y Miembro del Grupo de Demencias de la Sociedad Neurológica.
- Miembro de Research Group on Dementia World Federation Neurology.
Actualización en deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson
Comentario a cargo de: Dra. María Cecilia Fernández
- Fellowship en trastornos de memoria y conducta, Hospital Italiano de Buenos Aires.
- Profesora asistente del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
- Médica adscripta de Neurología, Hospital Italiano de Buenos Aires.
- Miembro de la Sociedad Neurológica Argentina y Miembro del Grupo de Demencias de la Sociedad Neurológica.
- Miembro de Research Group on Dementia World Federation Neurology.
BENEFICIOS EN EPILEPSIA DE LEVETIRACETAM
Comentario a cargo de: Dra. Cristina Papayannis
- Médica neuróloga.
- Doctora en medicina de la UBA.
- Médica del Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía.
Lacosamida para el tratamiento de la epilepsia
Comentario a cargo de: Dr. Carlos D'Giano
- Médico Neurólogo.
- Jefe Programa Integral de Epilepsia.
- Jefe Servicio de Neurología FLENI.
Levetiracetam en el tratamiento de la epilepsia
Comentario a cargo de: Dr. Damián Consalvo
- Médico Neurólogo.
- Doctor en Medicina.
- Staff de la División Neurología del Hospital Ramos Mejía.
- A cargo del área de Epilepsia en INEBA.
PRAMIPEXOL EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Comentario a cargo de: Dra. Nélida Susana Garretto
- Médica neuróloga.
- Especialista en Trastornos del Movimiento, División Neurología, Hospital José María Ramos Mejía.
- Centro Universitario de Neurología Ramos Mejía, UBA.
- Instituto Argentino de Investigación Neurológica (IADIN), Buenos Aires, Argentina.
Memantine de liberación prolongada (dosis diaria de 28 mg): una revisión de su indicación en la enfermedad de Alzheimer
Comentario a cargo de: Dr. Gerardo Tiezzi
- Médico Neurólogo.
- Maestría en Neuropsicología en la Universidad de Paris V.
- Director de la Clínica de Memoria Rosario.
- Médico neurólogo del Sanatorio Parque Rosario.
Especialistas en Neurología
Comentario a cargo de: Dr. Daniel Raúl Zuin
- Médico Neurólogo Clínico Universitario.
- Especialización en Trastornos Cognitivos y de la Conducta.
- Profesor Titular Cátedra de Neurología Universidad de Mendoza.
- Director Fundación Cerebro y Mente.
- Ex Presidente de la Sociedad Neurológica Argentina.
Modificación de la progresión en la enfermedad de Parkinson: ¿Ya llegamos?
Comentario a cargo de: Prof. Dr. Gonzalo Javier Gómez Arévalo
- Médico neurólogo. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Profesor Asociado de Neurología. Carrera de Medicina. Universidad René Favaloro.
- Docente Adscripto de Farmacología. Facultad de Medicina. UBA.
- Consultor de Clínica de Parkinson y Enfermedades Relacionadas - INECO .
- Jefe de Unidad de Movimientos Anormales. Departamento de Neurología.
- Instituto de Neurociencias. Fundación Favaloro.
Enfermedad de Parkinson
Comentario a cargo de: Dra. Nélida Susana Garretto
- Médica Neuróloga.
- Especialista en Trastornos del Movimiento, División Neurología, Hospital José María Ramos Mejía.
- Centro Universitario de Neurología Ramos Mejía, UBA.
- Instituto Argentino de Investigación Neurológica (IADIN), Buenos Aires, Argentina.
Lacosamida
Comentario a cargo de: Dr. Héctor Alberto Waisburg
- Neurólogo Infantil.
- Consultor.
- Clínicas Interdisciplinarias.
- Hospital J.P. Garrahan.
Vitamina D: Una nueva opción de tratamiento en Neurología
Comentario a cargo de: Dr. Ángel Golimstok
- Jefe de la sección Cognición y Conducta Servicio Neurología Hospital Italiano.
- Profesor Adjunto Neurofisiología y Neuropsicología en Instituto Universitario HIBA.
- Presidente y Fundador de la Asociación Lewy Body Argentina ALBA.
- Investigador Formado en Carrera de Investigador IUHIBA.
- Miembro del Comité Académico Maestría Neuropsicología IUHIBA.
Dexketoprofeno en el manejo de la crisis de la migraña
Comentario a cargo de: Dr. Lucas Bonamico
- Neurólogo.
- Instituto FLENI, Sección Dolor, Cefaleas.
- Miembro de la International Headache Society.
- Grupo de trabajo Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina.
Lacosamida
Comentario a cargo de: Dr. Jorge José Cancino
- Médico Neurólogo Universitario.
- Médico de Planta del Servicio de Neurología del Hospital Alemán.
- Coordinador Médico de Santa Catalina Neurorehabilitación Clínica.
Eficacia y seguridad de pregabalina en el tratamiento del dolor neuropático tras una lesión de médula espinal: revisión y metaanálisis de ensayos aleatorizados controlados
Comentario a cargo de: Dr. Nicolás Sarría
- Médico especialista en Anestesiología
- Experto en Dolor y Medicina Paliativa (Fundación Dolor)
- Fellow of Interventional Pain Practice FIPP-WIP (Instituto Mundial de Dolor)
- Profesor Universitario en el Postgrado de Anestesia de la Universidad Católica de Córdoba
- Médico de la Comunidad Europea
- Encargado del Área de Dolor y Medicina Paliativa Instituto Oulton
- Sub-jefe en Área de Dolor del Sanatorio Alive
Tratamiento de la depresión bipolar con lamotrigina: análisis de la información presentada por los pacientes
Comentario a cargo de: Dr. Gerardo García Bonetto
- Médico especialista en Psiquiatría.
- Licenciado en Psicología. Hospital Neuropsiquiátrico Provincial
- Director Investigaciones Clínicas SNC Instituto Damic