Artículos Relacionados


Linprel Multidosis

Pregabalina

FORMULA:
Cada comprimido birranurado contiene:
Pregabalina 75 mg.  

PRESENTACION:
Envases con 15 y 30 comprimidos
birranurados.  

Bibliografía

RESUMEN CIENTÍFICO
La pregabalina es útil, segura y bien tolerada por los pacientes con fibromialgia
Crofford L y col. Pain 2008; 136 (3): 419-31
La administración de pregabalina en pacientes con fibromialgia resulta en un beneficio duradero en términos de mejoría del dolor, funcionamiento, sueño y fatiga. Además de ser eficaz a largo plazo, la droga resultó segura y bien tolerada.
RESUMEN CIENTÍFICO
La pregabalina mejora el desempeño laboral de los pacientes con fibromialgia
Straube S y col. Seizure 2011; 20 (9): 701-05
La fibromialgia es una entidad crónica caracterizada por la presencia de dolor que afecta el funcionamiento laboral. En estos casos, la administración de pregabalina resulta beneficiosa para disminuir el dolor y mejorar el desempeño laboral de los pacientes.
RESUMEN CIENTÍFICO
Beneficios de la pregabalina en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada
Boschen M. Can J Psychiatry 2011; 56(9): 558-66
El trastorno de ansiedad generalizada es crónico y disminuye significativamente la calidad de vida y el desempeño social de los pacientes. Si bien la entidad es tema de numerosas investigaciones, el tratamiento no resulta completamente satisfactorio en algunos casos.
RESUMEN CIENTÍFICO
Utilidad de la pregabalina en pacientes epilépticos con crisis parciales
Tsounis S y col. Seizure 2011; 20 (4): 701-05
La pregabalina actúa a nivel presináptico, donde se une a la subunidad alfa-2-delta de los canales de calicio dependientes de voltaje. Esto genera una disminución de la entrada de calcio al terminal sináptico y disminuye la liberación de neurotransmisores. El resultado es un efecto analgésico, ansiolítico y antiepiléptico.
RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia y seguridad de la pregabalina en pacientes con dolor neuropático
Anastassiou E y col. Clin Drug Investig 2011; 31 (6): 417-26
El tratamiento de los pacientes con dolor neuropático incluye la administración de fármacos de diferente tipo, como los antidepresivos, los opioides y los antiepilépticos. No obstante, el control sintomático generalmente es incompleto y los pacientes pueden sufrir efectos adversos significativos.
RESUMEN CIENTÍFICO
Comparan esquemas de dosis variables y fijas de pregabalina en sujetos con neuralgia postherpética
Stacey B y col. J Pain 2008; 9 (11): 1006-17
La administración de pregabalina produce una reducción significativa del dolor y de la alodinia asociadas con la neuralgia postherpética, si bien los esquemas terapéuticos de dosis variables se vinculan con una mejor tolerabilidad.
RESUMEN CIENTÍFICO
La pregabalina es útil para el tratamiento de la neuropatía periférica diabética
Hurley R y col. Reg Anesth Pain Med 2008; 33(5):389-94 
Las alternativas terapéuticas para el manejo del dolor neuropático consisten en analgésicos opiáceos, antidepresivos tricíclicos y antiepilépticos. En este último grupo se destaca la pregabalina, una droga que combina eficacia terapéutica con un perfil de seguridad adecuado y comodidad posológica.
RESUMEN CIENTÍFICO
Impacto de los síntomas gastrointestinales sobre la respuesta a pregabalina en el trastorno de ansiedad generalizada: resultados de un análisis combinado de seis estudios
Stein D y col. International Clinical Psychopharmacology 2009; 24: 126-32
Los resultados de este estudio revelaron que el tratamiento con pregabalina 300-600 mg/día fue significativamente más eficaz que placebo para combatir tanto los síntomas de ansiedad como los gastrointestinales en el subgrupo de pacientes con síntomas gastrointestinales severos.
RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia de pregabalina en el trastorno de ansiedad social generalizada: resultados de un estudio de dosis fijas, doble ciego, controlado con placebo
Feltner D y col. Int Clin Psychopharmacol 2011; 26(4):213-20
Los resultados de este estudio revelaron que pregabalina (600 mg/día) es significativamente superior al placebo para el mejoramiento de los síntomas de trastorno de ansiedad social.
RESUMEN CIENTÍFICO
La pregabalina mejora los parámetros objetivos y subjetivos del sueño en pacientes con fibromialgia
Roth T y col. Arthritis Care Res 2012; 64 (4):597-606
La terapia con pregabalina durante 4 semanas en pacientes con fibromialgia se relaciona con beneficios significativos y objetivos en la duración del sueño, en asociación con reducción del dolor y del cansancio.
RESUMEN CIENTÍFICO
Demuestran que la terapia con pregabalina se asocia con mejora sostenida de todas las manifestaciones de la fibromialgia
Pauer L y col. Clin J Pain 2012; 28 (7): 609-14
En un modelo de análisis post hoc, se verificó que la terapia con 300 a 450 mg diarios de pregabalina se relaciona con la mejora tanto del dolor como de otros dominios sintomáticos de la fibromialgia, como la astenia, la funcionalidad y los trastornos del sueño.
RESUMEN CIENTÍFICO
Comprueban que la pregabalina es una terapia segura y eficaz en pacientes con fibromialgia
Ohta H y col. Arthritis Res Ther 2012; 14 (5): 1-10
En el primer ensayo clínico de tratamiento con pregabalina en pacientes con fibromialgia, se comprobó la seguridad y la eficacia de la terapia en relación con la disminución del dolor y la mejora de los parámetros del sueño y la funcionalidad física.
RESUMEN CIENTÍFICO
Conversión de gabapentina a pregabalina
Zekry O y col. Australian Pain Society Newsletter; 2013; 33: 1-3
La conversión directa de gabapentina a pregabalina en el tratamiento del dolor neuropático es avalada por literatura. No obstante, se recomienda el monitoreo de los pacientes a fin de evaluar la eficacia sostenida y el perfil de tolerabilidad.
RESUMEN CIENTÍFICO
Beneficios de la Pregabalina sobre el Dolor y el Sueño en Pacientes con Dolor Neuropático Secundario a Lesión de la Médula Espinal
Cardenas D, Emir B, Parsons B, Clinical Therapeutics May 2015; 37(5): 1081-1090
Los pacientes con dolor neuropático asociado con una lesión de la médula espinal generalmente presentan trastornos del sueño. La pregabalina tiene un efecto beneficioso en estos casos, ya que disminuye el dolor y los trastornos del sueño relacionados con este.
RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia de pregabalina en el alivio del dolor agudo en pacientes con neuralgia posherpética: Un metaanálisis
Suo-liang Wang y colaboradores, Medicine 2017; 96: 51(e9167)
La neuralgia posherpética (NPH) es un tipo común de dolor neuropático y la incidencia de los índices de esta afección se incrementan entre el 20 y el 50% en pacientes mayores. Pregabalina es un antiepiléptico con resultados alentadores en el alivio del dolor neuropático crónico. En varios ensayos clínicos controlados aleatorizados, se evaluó la eficacia de pregabalina en el alivio del dolor en pacientes con neuralgia posherpética. El objetivo de este metaanálisis fue evaluar si pregabalina puede reducir la intensidad del dolor y si las dosis elevadas de pregabalina son más eficaces que las dosis bajas.
HERRAMIENTAS
Criterios Diagnósticos en FIBROMIALGIA
Colegio Americano de Reumatología
HERRAMIENTAS
Escala de Dolor LANSS
Evaluación de síntomas neuropáticos de Leeds

Guías

GUÍAS
Diagnóstico de demencia por enfermedad de Alzheimer
Recomendaciones del grupo de trabajo del National Institute on Aging y la Alzheimer´s Association, Alzheimer´s & Dementia 2011; 7: 263-69
Criterio de diagnóstico incorporando biomarcadores.
De utilidad para aumentar la certeza de que la base del síndrome demencial es un proceso fisiopatológico de demencia por Alzheimer.
GUÍAS
Diagnóstico de demencia por enfermedad de Alzheimer
Recomendaciones del grupo de trabajo del National Institute on Aging y la Alzheimer´s Association.

Mc Khann G y col. Alzheimer´s & Dementia 2011; 1-7
Los siguientes criterios de diagnóstico de demencia por Enfermedad de Alzheimer sustituyen a los publicados en 1984 por la National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke (NINCDS) y la Alzheimer´s Disease and Related Disorders Association (ADRDA).
GUÍAS PRÓXIMAMENTE
BiblioPrueba3
Prueba bibliografía
Prueba

Separatas

Actualizaciones de Criterios Diagnósticos de Alzheimer
Comentario a cargo de: Dra. Alejandra Amengual
- Médica Neuróloga.
- Médica egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. ARG
- Staff del Servicio de Neurología Cognitiva de FLENI.
- Residencia de Neurología en FLENI.

Tratamiento de los síntomas Neuropsiquiátricos en la Demencia Tipo Alzheimer
Comentario a cargo de: Dr. Diego Sarasola
- Especialista Jerarquizado en Psiquiatría y Psicología médica.
- Miembro del grupo de Trabajo en Demencias de la Sociedad Neurológica Argentina.
- Miembro de Research Group on Dementia World Federation Neurology.
• Director del instituto de neurociencias Alexander Luria, de La Plata.

Biomarcadores en Alzheimer
Comentario a cargo de: Dr. Jorge Alberto Campos
- Médico del Departamento de Neurología Cognitiva y de la Conducta del Instituto Fleni.
- Miembro de la Sociedad Neurológica Argentina y Miembro del Grupo de Demencias de la Sociedad Neurológica.
- Miembro de Research Group on Dementia World Federation Neurology.

Actualización en deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson
Comentario a cargo de: Dra. María Cecilia Fernández
- Fellowship en trastornos de memoria y conducta, Hospital Italiano de Buenos Aires.
- Profesora asistente del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
- Médica adscripta de Neurología, Hospital Italiano de Buenos Aires.
- Miembro de la Sociedad Neurológica Argentina y Miembro del Grupo de Demencias de la Sociedad Neurológica.
- Miembro de Research Group on Dementia World Federation Neurology.

BENEFICIOS EN EPILEPSIA DE LEVETIRACETAM
Comentario a cargo de: Dra. Cristina Papayannis
- Médica neuróloga.
- Doctora en medicina de la UBA.
- Médica del Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía.

Lacosamida para el tratamiento de la epilepsia
Comentario a cargo de: Dr. Carlos D'Giano
- Médico Neurólogo.
- Jefe Programa Integral de Epilepsia.
- Jefe Servicio de Neurología FLENI.

Levetiracetam en el tratamiento de la epilepsia
Comentario a cargo de: Dr. Damián Consalvo
- Médico Neurólogo.
- Doctor en Medicina.
- Staff de la División Neurología del Hospital Ramos Mejía.
- A cargo del área de Epilepsia en INEBA.

PRAMIPEXOL EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Comentario a cargo de: Dra. Nélida Susana Garretto
- Médica neuróloga.
- Especialista en Trastornos del Movimiento, División Neurología, Hospital José María Ramos Mejía.
- Centro Universitario de Neurología Ramos Mejía, UBA.
- Instituto Argentino de Investigación Neurológica (IADIN), Buenos Aires, Argentina.

Memantine de liberación prolongada (dosis diaria de 28 mg): una revisión de su indicación en la enfermedad de Alzheimer
Comentario a cargo de: Dr. Gerardo Tiezzi
- Médico Neurólogo.
- Maestría en Neuropsicología en la Universidad de Paris V.
- Director de la Clínica de Memoria Rosario.
- Médico neurólogo del Sanatorio Parque Rosario.

Especialistas en Neurología
Comentario a cargo de: Dr. Daniel Raúl Zuin
- Médico Neurólogo Clínico Universitario.
- Especialización en Trastornos Cognitivos y de la Conducta.
- Profesor Titular Cátedra de Neurología Universidad de Mendoza.
- Director Fundación Cerebro y Mente.
- Ex Presidente de la Sociedad Neurológica Argentina.

Modificación de la progresión en la enfermedad de Parkinson: ¿Ya llegamos?
Comentario a cargo de: Prof. Dr. Gonzalo Javier Gómez Arévalo
- Médico neurólogo. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Profesor Asociado de Neurología. Carrera de Medicina. Universidad René Favaloro.
- Docente Adscripto de Farmacología. Facultad de Medicina. UBA.
- Consultor de Clínica de Parkinson y Enfermedades Relacionadas - INECO .
- Jefe de Unidad de Movimientos Anormales. Departamento de Neurología.
- Instituto de Neurociencias. Fundación Favaloro.

Enfermedad de Parkinson
Comentario a cargo de: Dra. Nélida Susana Garretto
- Médica Neuróloga.
- Especialista en Trastornos del Movimiento, División Neurología, Hospital José María Ramos Mejía.
- Centro Universitario de Neurología Ramos Mejía, UBA.
- Instituto Argentino de Investigación Neurológica (IADIN), Buenos Aires, Argentina.

Lacosamida
Comentario a cargo de: Dr. Héctor Alberto Waisburg
- Neurólogo Infantil.
- Consultor.
- Clínicas Interdisciplinarias.
- Hospital J.P. Garrahan.

Vitamina D: Una nueva opción de tratamiento en Neurología
Comentario a cargo de: Dr. Ángel Golimstok
- Jefe de la sección Cognición y Conducta Servicio Neurología Hospital Italiano.
- Profesor Adjunto Neurofisiología y Neuropsicología en Instituto Universitario HIBA.
- Presidente y Fundador de la Asociación Lewy Body Argentina ALBA.
- Investigador Formado en Carrera de Investigador IUHIBA.
- Miembro del Comité Académico Maestría Neuropsicología IUHIBA.

Dexketoprofeno en el manejo de la crisis de la migraña
Comentario a cargo de: Dr. Lucas Bonamico
- Neurólogo.
- Instituto FLENI, Sección Dolor, Cefaleas.
- Miembro de la International Headache Society.
- Grupo de trabajo Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina.

Lacosamida
Comentario a cargo de: Dr. Jorge José Cancino
- Médico Neurólogo Universitario.
- Médico de Planta del Servicio de Neurología del Hospital Alemán.
- Coordinador Médico de Santa Catalina Neurorehabilitación Clínica.

 

Eficacia y seguridad de pregabalina en el tratamiento del dolor neuropático tras una lesión de médula espinal: revisión y metaanálisis de ensayos aleatorizados controlados
Comentario a cargo de: Dr. Nicolás Sarría
- Médico especialista en Anestesiología
- Experto en Dolor y Medicina Paliativa (Fundación Dolor)
- Fellow of Interventional Pain Practice FIPP-WIP (Instituto Mundial de Dolor)
- Profesor Universitario en el Postgrado de Anestesia de la Universidad Católica de Córdoba
- Médico de la Comunidad Europea
- Encargado del Área de Dolor y Medicina Paliativa Instituto Oulton
- Sub-jefe en Área de Dolor del Sanatorio Alive

Tratamiento de la depresión bipolar con lamotrigina: análisis de la información presentada por los pacientes
Comentario a cargo de: Dr. Gerardo García Bonetto
- Médico especialista en Psiquiatría.
- Licenciado en Psicología. Hospital Neuropsiquiátrico Provincial
- Director Investigaciones Clínicas SNC Instituto Damic

separataTest2
FW
separataTest2

separataTest4
FW
separataTest4

Revistas

Volumen 105 - N° 99
Año 2021
Volumen 88 - N° 88
Año 2016
Volumen 77 - N° 77
Año 2002