Artículos Relacionados


Bidecar CR

Carvedilol

FORMULA:
Bidecar CR 10:
Cada cápsula de liberación controlada contiene:
Carvedilol fosfato 10 mg.

Bidecar CR 20:
Cada cápsula de liberación controlada contiene:
Carvedilol fosfato 20 mg.
 
Bidecar CR 40:
Cada cápsula de liberación controlada contiene:
Carvedilol fosfato 40 mg.

Bidecar CR 80:
Cada cápsula de liberación controlada contiene:
Carvedilol fosfato 80 mg.

PRESENTACION:
Bidecar CR 10/20/40/80:
Envases con 28 cápsulas de liberación controlada.

Bibliografía

RESUMEN CIENTÍFICO
Comparan la evolución de los enfermos con insuficiencia cardíaca sometidos a terapia de resincronización cardíaca, tratados con metoprolol o carvedilol
Ruwald M y col. J Am Coll Cardiol 2013; 61 (14): 518-526
Los resultados del Multicenter Automatic Defibrillator Implantation Trial with Cardiac Resynchronization Therapy indican que en los enfermos con insuficiencia cardíaca leve, fracción de eyección del ventrículo izquierdo baja y complejos QRS anchos, el tratamiento con carvedilol es superior en eficacia al metoprolol, ya que reduce el riesgo de internaciones por insuficiencia cardíaca y la mortalidad en un 30%.
RESUMEN CIENTÍFICO
El carvedilol se asocia con el descenso de la adiponectina en pacientes con insuficiencia cardíaca
Yamaji M y col. Circ J 2009; 73 (6): 1067-1073
El tratamiento con carvedilol se asocia con el descenso de los niveles circulantes de adiponectina y la optimización de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica.
RESUMEN CIENTÍFICO
Características diferenciales de los antagonistas beta-adrenérgicos de tercera generación
Fisker F y col, Basic Clin Pharmacol Toxicol 2015; 117(1): 5-14
Se han elaborado diferentes generaciones de fármacos antagonistas beta adrenérgicos. En este estudio se revisaron, en particular, las características y funciones de los antagonistas beta adrenérgicos de tercera generación, sus indicaciones habituales y las investigaciones en marcha en relación con sus efectos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva y la hipertensión arterial.
RESUMEN CIENTÍFICO
RESUMEN II ENCUENTRO DEL CURSO DEL CONTINUO CARDIOVASCULAR INTERNACIONAL
Continuo Cardiovascular Internacional 2017
Tema 1. Cardiología clínica y valvulopatías.
- Problemas clínicos y toma de decisiones en valvulopatías.
Tema 2. Hipertensión arterial.
Tema 3. Electrofisiología y arritmias.
Tema 4. Cardiología crítica.
- Estrategia de reperfusión en tromboembolismo pulmonar agudo.
Tema 5. Hemodinamia y Terapéutica Invasiva.
- Revascularización completa en el infarto agudo de miocardio.
- Implante de válvula aórtica percutánea en pacientes de riesgo intermedio.

Guías

GUÍAS
Guía para el manejo de la hipertensión arterial ESH-ESC 2013
Mancia G y col. J Hypertens 2013; 31: 1281-1357
Parte 1: Definición de la hipertensión arterial

Separatas

RESÚMENES
Comentario a cargo de: Dr. Mario Bendersky
- Prof. Farmacología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
- Director Máster HTA, Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

RESÚMENES
Comentario a cargo de: Dra. Carol Kotliar
- Directora del Centro de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario Austral.

Hipertensión arterial
Comentario a cargo de: Dr. Pedro José Forcada
- Médico cardiólogo, especialista en Hipertensión Arterial.
- Profesor adscripto a la Facultad de Medicina de UBA y de la Universidad Austral.
- Profesor asociado de la maestría de Mecánica Vascular e Hipertensión Arterial de la Universidad Austral.
- Jefe del Laboratorio Vascular No Invasivo del Centro de Hipertensión Arterial del Instituto de Cardiología del Hospital Universitario Austral.
- Jefe del Laboratorio Vascular No Invasivo del Centro de Prevención DIM Cardiovascular.
- Miembro titular de la Sociedad Argentina de Hipertensión y del Consejo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología.
- Miembro adherente de la Sociedad Argentina de Cardiología.
- International Fellow of the High Blood Pressure Research Council of the American Heart Association.
- Miembro de ARTERY, Association for Research into Arterial Structure and Physiology.

Efectos pleiotrópicos de amlodipina en bioquímica, farmacología y práctica clínica
Comentario a cargo de: Dr. Marcos Marin
- Médico Cardiólogo. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
- Sección Hipertensión Arterial del Hospital Italiano de San Justo.
- Ex Director del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial. SAC.
- Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.

RESUMEN Reunión de Expertos "Fronteras en HTA"
Comentario a cargo de: Dr. Bendersky Mario (Córdoba) - Dr. Piskorz Daniel (Rosario) - Dr. Inserra Felipe (Bs. As.) - Dr. Villamil Alberto (Bs. As.) - Dr. Forcada Pedro (Bs. As.) - Dra. Kotliar Lublin Carol (Bs. As.) - Dr. Ingaramo Roberto (Trelew) - Dr. De Cerchio Erasmo Alejandro (Corrientes) - Dr. Zelaya Felix (Córdoba) - Dr. Re Alberto (La Plata) - Dra. Diaz Mónica (Bs. As.) - Dra. Brandani Laura (Bs. As.) - Dr. Grosse Pedro (Tucumán) - Dr. Stisman Diego (Tucumán)


Ácido fenofíbrico y estatinas
Comentario a cargo de: Dr. Alberto M. Cafferata
- Cardiólogo universitario.
- Experto en lípidos, Sociedad Argentina de Lípidos.
- Co-Director de la Diplomatura de Lípidos, Universidad Barceló.
- Presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos.

Especialistas en Vitamina D
Comentario a cargo de: Dr. Atamañuk A. Nicolás
- Médico cardiólogo.
- Jefe de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario Austral.
- Coordinador de Trasplante Cardíaco. Hospital Universitario Austral.
- Responsable del Grupo Multidisciplinario de Hipertensión Pulmonar.
- Área de Insuficiencia Cardíaca del Hospital Juan A. Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Subdirector de la Unidad Médica Presidencial.
- Docente de Fisiología Cardiovascular y Respiratoria, II Cátedra de Fisiología. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Carvedilol: Un betabloqueante de tercera generación que debería ser de elección
Comentario a cargo de: Dr. Martín Koretzky
- Médico cardiólogo.
- Expresidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Conurbano Norte.
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
- Coordinador de Actividades Científicas de Santa María de la Salud.

Carvedilol: Actualización sobre el uso de carvedilol en la hipertensión
Comentario a cargo de: Dr. Alfredo Wassermann
- Médico Especialista Universitario en Nefrología y Medio Interno. Certificado en Hipertensión Arterial.
- Director Médico de FEPREVA. Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica.
- Jefe de Sección Nefrología y Presidente del Comité de Hipertensión, Hospital Municipal de Vicente López.

Hierro e Insuficiencia Cardíaca
Comentario a cargo de: Dr. Fabian Garcia
- Especialista en Clínica Médica y Terapia Intensiva. 
- Ex jefe e instructor de residentes de Clínica Médica del Hospital Municipal de San Isidro.
- Coordinador del servicio de Clínica Médica del Sanatorio San Lucas.

Valsartán
Comentario a cargo de: Dr. Agustín José Ramírez
- Médico y Doctor en Medicina. Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Segundo a Cargo: Sección Hipertensión Arterial y Unidad Metabólica. Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.
- Investigador de Carrera del CONICET. Instituto de Medicina Traslacional. Trasplante y Bioingeniería – CONICET – Universidad Dr. René G. Favaloro.
- Profesor Titular Regular. Departamento de Fisiología, Farmacología y Bioquímica. Facultad de Medicina, Universidad Favaloro.
- Co-Director de la Maestría en Hipertensión Arterial. Facultad de Post-Grado de la Universidad Dr. René G. Favaloro.
- Miembro del Council de la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial, a cargo de las actividades de Educación Continua en Latinoamérica.

Valsartán + Amlodipina
Comentario a cargo de: Dra. Laura Brandani
- Médica cardióloga.
- Especialista en Hipertensión Arterial.
- Docente de la carrera de Hipertensión Arterial de la Universidad Favaloro.
- Docente de la carrera de Especialista en Cardiología de la Universidad Del Salvador.
- Jefa de Prevención de la Fundación Favaloro.
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología y de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.

Riesgo de internación debido a eventos cardiovasculares en pacientes hipertensos tratados con betabloqueantes: estudio retrospectivo de cohortes
Comentario a cargo del Dr. Pablo César Spada
Especialista Jerarquizado en Cardiología.
Jefe de Cardiología del Hospital Municipal de Morón.
Ex-Presidente de la Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense (FAC).
Ex-Presidente del Comité de Stroke (FAC).
Docente adscripto de Medicina Interna de la Universidad de Morón.
Miembro Titular de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).
Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.
Internacional Associate American College of Cardiology.

Congreso Europeo de Cardiología
A cargo del Dr. Alberto Cafferata
Cardiólogo Universitario
Presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos
Miembro titular del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial
Profesor de la Pontífica Universidad Católica Argentina (Bs. As.)
Co-Director de la Diplomatura de Lípidos de la Universidad Barceló

separataTest2
FW
separataTest2

separataTest4
FW
separataTest4

Test2308123
FW
Test2308123

Revistas

Volumen 105 - N° 99
Año 2021
Volumen 88 - N° 88
Año 2016
Volumen 77 - N° 77
Año 2002