Artículos Relacionados


Reovex

Rosuvastatina

FORMULA:
Reovex 5
Cada comprimido recubierto ranurado contiene:
Rosuvastatina cálcica (equivalente a 5 mg rosuvastatina)
5,2 mg. 

Reovex 10
Cada comprimido recubierto ranurado contiene:
Rosuvastatina cálcica (equivalente a 10 mg rosuvastatina)
10,4 mg.

Reovex 20
Cada comprimido recubierto ranurado contiene:
Rosuvastatina cálcica (equivalente a 20 mg rosuvastatina)
20,8 mg. 
 

Reovex 40:
Cada comprimido recubierto ranurado contiene:
Rosuvastatina cálcica (equivalente a 40 mg rosuvastatina)
41,60 mg.

PRESENTACION:
Reovex 5 / 10 / 20:
Envases con 30 y 60 comprimidos recubiertos
ranurados.  
Reovex 40:
Envases con 30 comprimidos recubiertos
ranurados.  
PRUEBA

Bibliografía

RESUMEN CIENTÍFICO
Seguridad y eficacia de lograr niveles muy bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad con 40 mg diarios de rosuvastatina (del estudio ASTEROID)
Wiviott S y col. Am J Cardiol 2009; 104 (1):29-35
El tratamiento intensivo con estatinas logra niveles muy bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad, la reducción de eventos clínicos y la regresión de aterosclerosis. No se ha demostrado que esto conlleve con mayor frecuencia de eventos adversos.
RESUMEN CIENTÍFICO
La intervención temprana con rosuvastatina disminuye los componentes lipídicos de la placa en el síndrome coronario agudo
Otagiri K y col. Circ J 2011; 75: 633-41
La intervención temprana con rosuvastatina disminuye los componentes lipídicos de la placa en el síndrome coronario agudo.
RESUMEN CIENTÍFICO
Update en rosuvastatina y clopidogrel
Congreso American Heart Association 2012: Novedades del congreso
Sesión de posters.
RESUMEN CIENTÍFICO
Ejercicio físico sumado al tratamiento con rosuvastatina: influencia sobre lípidos séricos y biomarcadores de daño muscular y hepático
Paul M y col. Metabolism Clinical and Experimental 2009; 58: 1030-38
En conclusión, el tratamiento con rosuvastatina en pacientes hipercolesterolémicos efectivamente favoreció una disminución del colesterol total, colesterol LDL y LDLox, sin un aumento persistente de los valores de creatinquinasa (CK) ni reportes de mialgia. Los resultados del presente estudio sugieren entonces que un plan de ejercicios físicos progresivos y moderados, en conjunto con el tratamiento de estatinas, puede representar un beneficio adicional para los pacientes con hipercolesterolemia.
RESUMEN CIENTÍFICO
Fibratos en el tratamiento de las dislipidemias
Entrevistas a Expertos - Dr. Gerardo Damián Elikir
RESUMEN CIENTÍFICO
Riesgo Cardiometabólico y Riesgo Residual
Entrevistas a Expertos - Dr. Alberto J. Lorenzatti
RESUMEN CIENTÍFICO
Eficacia y seguridad de rosuvastatina en dosis de 40 mg/día en pacientes con síndrome coronario agudo y alto riesgo de enfermedad cardiovascular (ensayo ROSUVEES-2)
C.P. Shah, B.P. Shah, S.I. Dani, B.B. Channa, S.S. Lakshmanan, N.C. Krishnamani, Ashwani Mehta, P. Moorthy, Indian Heart Journal 2016; 68: 766-771
El síndrome coronario agudo (SCA) se origina por la oclusión aguda de una arteria coronaria, lo que puede acarrear distintas consecuencias, como la muerte. Las estatinas surgieron como el fármaco hipolipemiante más eficaz para prevenir eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad coronaria. Además, las estatinas pueden disminuir los riesgos cardiovasculares a largo plazo, puesto que reducen el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) elevado, las partículas de LDL pequeñas y densas y la proteína C reactiva. Los distintos efectos pleiotrópicos de las estatinas juegan un papel esencial en la prevención de eventos cardiovasculares. Se trató de un estudio multicéntrico, abierto, de 12 semanas, cuyo objetivo fue analizar la eficacia y la seguridad de una dosis de 40 mg/día de rosuvastatina en pacientes con riesgo "alto" o "muy alto", según las directrices del NCEP ATP III.
RESUMEN CIENTÍFICO
Efecto de rosuvastatina en la capacidad de eflujo del colesterol y la función endotelial en casos de diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia
Kyong Yeun Jung, Kyoung Min Kim, Sun Kyoung Han, Han Mi Yun, Tae Jung Oh, MD, Sung Hee Choi, Kyong Soo Park, Hak Chul Jang, Soo Lim Circ J 2018; 82: 1387 - 1395
La reducción del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) es el objetivo principal en el tratamiento de la dislipidemia en pacientes con alto riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. Sin embargo, la estrategia de elevar los niveles de colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), solo para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, aún no se ha confirmado en ensayos clínicos.

Guías

GUÍAS
Hipercolesterolemia Familiar: Guía de práctica clínica
Panel de expertos del National Lipid Association. J Clin Lipidol 2011; 5: 133-40
Screening para Hipercolesterolemia Familiar (HF).
GUÍAS
Hipercolesterolemia Familiar: evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes pediátricos y adultos
Clinical guidance from the National Lipid Association Expert Panel on Familial Hypercholesterolemia, J Clin Lipidol 2011; 5:133-40
Guía de práctica clínica elaborada por el panel de expertos en hipercolesterolemia familiar de la National Lipid Association.
Parte 2: Tratamiento.
GUÍAS PRÓXIMAMENTE
Enfermedad cardiovascular (ECV): Evaluación y reducción del riesgo, incluyendo la modificación del perfil lipídico
Identificación del riesgo y prevención general.
Guías NICE - Fascículo 1

Separatas

RESÚMENES
Comentario a cargo de: Dr. Mario Bendersky
- Prof. Farmacología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
- Director Máster HTA, Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

RESÚMENES
Comentario a cargo de: Dra. Carol Kotliar
- Directora del Centro de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario Austral.

Hipertensión arterial
Comentario a cargo de: Dr. Pedro José Forcada
- Médico cardiólogo, especialista en Hipertensión Arterial.
- Profesor adscripto a la Facultad de Medicina de UBA y de la Universidad Austral.
- Profesor asociado de la maestría de Mecánica Vascular e Hipertensión Arterial de la Universidad Austral.
- Jefe del Laboratorio Vascular No Invasivo del Centro de Hipertensión Arterial del Instituto de Cardiología del Hospital Universitario Austral.
- Jefe del Laboratorio Vascular No Invasivo del Centro de Prevención DIM Cardiovascular.
- Miembro titular de la Sociedad Argentina de Hipertensión y del Consejo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología.
- Miembro adherente de la Sociedad Argentina de Cardiología.
- International Fellow of the High Blood Pressure Research Council of the American Heart Association.
- Miembro de ARTERY, Association for Research into Arterial Structure and Physiology.

Efectos pleiotrópicos de amlodipina en bioquímica, farmacología y práctica clínica
Comentario a cargo de: Dr. Marcos Marin
- Médico Cardiólogo. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
- Sección Hipertensión Arterial del Hospital Italiano de San Justo.
- Ex Director del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial. SAC.
- Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.

RESUMEN Reunión de Expertos "Fronteras en HTA"
Comentario a cargo de: Dr. Bendersky Mario (Córdoba) - Dr. Piskorz Daniel (Rosario) - Dr. Inserra Felipe (Bs. As.) - Dr. Villamil Alberto (Bs. As.) - Dr. Forcada Pedro (Bs. As.) - Dra. Kotliar Lublin Carol (Bs. As.) - Dr. Ingaramo Roberto (Trelew) - Dr. De Cerchio Erasmo Alejandro (Corrientes) - Dr. Zelaya Felix (Córdoba) - Dr. Re Alberto (La Plata) - Dra. Diaz Mónica (Bs. As.) - Dra. Brandani Laura (Bs. As.) - Dr. Grosse Pedro (Tucumán) - Dr. Stisman Diego (Tucumán)


Ácido fenofíbrico y estatinas
Comentario a cargo de: Dr. Alberto M. Cafferata
- Cardiólogo universitario.
- Experto en lípidos, Sociedad Argentina de Lípidos.
- Co-Director de la Diplomatura de Lípidos, Universidad Barceló.
- Presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos.

Especialistas en Vitamina D
Comentario a cargo de: Dr. Atamañuk A. Nicolás
- Médico cardiólogo.
- Jefe de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario Austral.
- Coordinador de Trasplante Cardíaco. Hospital Universitario Austral.
- Responsable del Grupo Multidisciplinario de Hipertensión Pulmonar.
- Área de Insuficiencia Cardíaca del Hospital Juan A. Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Subdirector de la Unidad Médica Presidencial.
- Docente de Fisiología Cardiovascular y Respiratoria, II Cátedra de Fisiología. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Carvedilol: Un betabloqueante de tercera generación que debería ser de elección
Comentario a cargo de: Dr. Martín Koretzky
- Médico cardiólogo.
- Expresidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Conurbano Norte.
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
- Coordinador de Actividades Científicas de Santa María de la Salud.

Carvedilol: Actualización sobre el uso de carvedilol en la hipertensión
Comentario a cargo de: Dr. Alfredo Wassermann
- Médico Especialista Universitario en Nefrología y Medio Interno. Certificado en Hipertensión Arterial.
- Director Médico de FEPREVA. Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica.
- Jefe de Sección Nefrología y Presidente del Comité de Hipertensión, Hospital Municipal de Vicente López.

Hierro e Insuficiencia Cardíaca
Comentario a cargo de: Dr. Fabian Garcia
- Especialista en Clínica Médica y Terapia Intensiva. 
- Ex jefe e instructor de residentes de Clínica Médica del Hospital Municipal de San Isidro.
- Coordinador del servicio de Clínica Médica del Sanatorio San Lucas.

Valsartán
Comentario a cargo de: Dr. Agustín José Ramírez
- Médico y Doctor en Medicina. Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Segundo a Cargo: Sección Hipertensión Arterial y Unidad Metabólica. Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.
- Investigador de Carrera del CONICET. Instituto de Medicina Traslacional. Trasplante y Bioingeniería – CONICET – Universidad Dr. René G. Favaloro.
- Profesor Titular Regular. Departamento de Fisiología, Farmacología y Bioquímica. Facultad de Medicina, Universidad Favaloro.
- Co-Director de la Maestría en Hipertensión Arterial. Facultad de Post-Grado de la Universidad Dr. René G. Favaloro.
- Miembro del Council de la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial, a cargo de las actividades de Educación Continua en Latinoamérica.

Valsartán + Amlodipina
Comentario a cargo de: Dra. Laura Brandani
- Médica cardióloga.
- Especialista en Hipertensión Arterial.
- Docente de la carrera de Hipertensión Arterial de la Universidad Favaloro.
- Docente de la carrera de Especialista en Cardiología de la Universidad Del Salvador.
- Jefa de Prevención de la Fundación Favaloro.
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología y de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.

Riesgo de internación debido a eventos cardiovasculares en pacientes hipertensos tratados con betabloqueantes: estudio retrospectivo de cohortes
Comentario a cargo del Dr. Pablo César Spada
Especialista Jerarquizado en Cardiología.
Jefe de Cardiología del Hospital Municipal de Morón.
Ex-Presidente de la Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense (FAC).
Ex-Presidente del Comité de Stroke (FAC).
Docente adscripto de Medicina Interna de la Universidad de Morón.
Miembro Titular de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).
Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.
Internacional Associate American College of Cardiology.

Congreso Europeo de Cardiología
A cargo del Dr. Alberto Cafferata
Cardiólogo Universitario
Presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos
Miembro titular del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial
Profesor de la Pontífica Universidad Católica Argentina (Bs. As.)
Co-Director de la Diplomatura de Lípidos de la Universidad Barceló

separataTest2
FW
separataTest2

separataTest4
FW
separataTest4

Test2308123
FW
Test2308123

Revistas

Volumen 105 - N° 99
Año 2021
Volumen 88 - N° 88
Año 2016
Volumen 77 - N° 77
Año 2002